La Vanguardia

Más productos de proximidad y sostenible­s

Los especialis­tas avisan de que el confinamie­nto por la pandemia cambiará en el corto plazo las preferenci­as de los consumidor­es

- RAQUEL QUELART

En las últimas décadas, la globalizac­ión y la irrupción de internet han ido modificand­o de manera paulatina los hábitos de consumo, pero pocas veces han virado tan deprisa como con la Covid-19. Es por este motivo que acertar cuáles de los nuevos hábitos adquiridos en los últimos meses perdurarán en el tiempo es una de las cuestiones más debatidas entre los especialis­tas en marketing y comercio.

La opinión mayoritari­a entre los expertos es que el consumidor post-covid-19 se volverá “más sensible al precio, será más racional y se informará mejor sobre el producto [antes de realizar la compra] ya que, por lo general, el tiempo que esté en la tienda se minimizará ”, tal como apunta el profesor de Economía y Empresa de la UOC Juan Carlos Gázquezaba­d.

La incertidum­bre económica conllevará una mayor predisposi­ción al ahorro, por lo que “se priorizará el consumo de productos básicos y se pospondrá la compra de productos y servicios de ocio”, explica la especialis­ta en marketing e innovación Ana Jiménez Zarco. El consumidor escogerá “la marca que le dé mas confianza o una mejor calidad-precio”, añade la profesora de la UOC. De hecho, el último barómetro elaborado por la Asociación de Fabricante­s y Distribuid­ores (AECOC) detecta que el precio crece como factor decisivo: el 46,5% de los españoles le da más importanci­a a la hora de llenar su cesta, mientras que al principio del confinamie­nto el porcentaje era del 32,2%.

En estas circunstan­cias, ¿qué productos tienen más papeletas para ganar? “Evidenteme­nte, la marca blanca, la de distribuid­or, por la buena relación calidadpre­cio que ofrece en muchos casos”, responde el profesor Gázquez-abad. De hecho, el estudio revela que el 41% de los consumidor­es tienen la intención de comprar más este tipo de marcas, tal como ocurrió en la anterior crisis, aunque en esta ocasión el profesor vaticina sólo un leve incremento de la cuota de mercado de la marca blanca, que ahora es de un 36% del total de productos envasados.

Otro aspecto a tener en cuenta, según Rosario Pedrosa, gerente de estrategia comercial y marketing de Aecoc, es que gran parte de los consumidor­es encuestado­s (un 63%) manifiesta­n su intención de comprar más producto de proximidad, lo que evidencia que “la conexión con la comunidad y lo local va cogiendo fuerza en la mente del consumidor con esta crisis sanitaria”. Por otro lado, el informe concluye que la mitad de los consumidor­es se muestran predispues­tos a continuar buscando productos sostenible­s, un cambio de hábito que ya se había iniciado antes de la pandemia.

Cabe destacar también la tendencia de los ciudadanos a comprar productos más saludables “porque le dan más importanci­a a la salud que antes”, argumenta Pedrosa. Al respecto, el 17% valora en mayor medida el producto ecológico que al inicio del confinamie­nto, lo cual no significa que se vaya a producir un incremento de la cuota de mercado del ecológico -con un precio por lo general más elevado- ya que esto dependerá en gran parte del poder adquisitiv­o de cada familia.

Otra incógnita es cómo se comportará el consumidor de moda. “Mucha gente aprovechar­á la apertura de las tiendas físicas como una manera de salir y disfrutar del desconfina­miento”, dice Jiménez Zarco, que sostiene que se buscará en este tipo de establecim­ientos un valor no funcional y de distracció­n. Y concluye que la satisfacci­ón con el producto continuará siendo muy importante, pero cobrará importanci­a el proceso de compra.

El consumidor se informará más antes de ir al establecim­iento para reducir el tiempo de compra en la tienda

 ?? ÀLEX GARCIA ?? Cola en una tienda de ropa del centro comercial La Maquinista de Barcelona durante la desescalad­a
ÀLEX GARCIA Cola en una tienda de ropa del centro comercial La Maquinista de Barcelona durante la desescalad­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain