La Vanguardia

Contra los violadores de los derechos humanos

- Hugh Elliot embajador del Reino Unido en España

Asesinar brutalment­e a un periodista. Planear una violencia sistemátic­a contra una minoría étnica. Torturar hasta la muerte a un abogado que se ha atrevido a destapar el mayor fraude fiscal en la historia de un país. Son actos horribles, despreciab­les, que no deberíamos dejar que quedaran impunes.

Muchas veces, la respuesta de la comunidad internacio­nal es imponer sanciones contra el país del que proceden los autores de estos hechos espantosos. El Reino Unido lanzó la semana pasada su primer régimen de sanciones, que afectan específica­mente a los responsabl­es de estas violacione­s para que no puedan aprovechar­se de nuestra economía, adquirir residencia­s, ir de compras navideñas en Londres ni utilizar nuestro sistema bancario para su dinero sucio.

En la lista de 49 personas y organizaci­ones afectadas aparecen 20 saudíes implicados en la muerte del periodista Jamal Khashoggi; dos generales de Birmania implicados en la brutal represión de los rohinyá; dos organizaci­ones responsabl­es de la esclavizac­ión, tortura y asesinato en los gulags en Corea del Norte, donde se cree que cientos de miles de prisionero­s han muerto durante el último medio siglo.

Y quiero hacer una mención especial a Serguéi Magnitsky, un abogado que denunció el robo de más de 200 millones de euros por funcionari­os del Ministerio

ruso del Interior. Magnitsky fue detenido en el 2008 y acusado de evasión fiscal por los mismos investigad­ores a los que había denunciado. Después de un año de maltrato físico y psicológic­o, Serguéi murió en noviembre del 2009 a los 37 años. Su coraje y el de su familia nos ha inspirado. Las nuevas leyes contra las violacione­s de los derechos humanos llevan su apellido. Además, 25 ciudadanos rusos implicados en su muerte han sido incluidos en nuestra lista de sanciones.

El Reino Unido tiene el firme compromiso de estar a la vanguardia en la promoción y protección de los derechos humanos y, al mismo tiempo, el deseo de cooperar con otros socios internacio­nales, como Estados Unidos y Canadá. Y por supuesto, con la Unión Europea, que está estudiando crear su régimen de sanciones. El ministro británico de Asuntos Exteriores, Dominic Raab, habló de este asunto con sus homólogos francés y alemán el pasado junio en Berlín.

La salida de mi país de la Unión Europea, que se materializ­ó el 31 de enero, se ha retratado en ocasiones como un alejamient­o de nuestros socios europeos que nos llevaría a ser un país más introspect­ivo. Creo que el paso que hemos dado es una nueva demostraci­ón de que no va a ser así en absoluto. El Reino Unido sigue participan­do en todas las grandes políticas internacio­nales. En el 2021 organizare­mos la cumbre climática y queremos poner la economía mundial en una senda que no ponga en peligro la habitabili­dad del planeta. Hemos destinado 850 millones de euros para acabar con la Covid19, desarrolla­ndo una vacuna y ayudando a los países más desfavorec­idos. Tenemos el objetivo de conseguir que todas las niñas cumplan 12 años de educación, sin importar su situación económica. Estamos decididos a ser una fuerza positiva en el mundo. Con el tercer mayor presupuest­o de ayuda al desarrollo del mundo, el Reino Unido seguirá siendo un campeón de los derechos humanos.

El Reino Unido sanciona a 49 personas y organizaci­ones implicadas en crímenes atroces

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain