La Vanguardia

JOSEP M. CUENCA

- Josep Maria Cuenca Escritor y periodista

La noción de coherencia goza de una inmerecida buena reputación a la hora de resumir una vida loable que acaba de extinguirs­e. Se trata de uno más de los cientos de malentendi­dos que entorpecen sin piedad la comunicaci­ón humana, desde Atapuerca hasta hoy. La coherencia habita demasiado cerca de la inflexibil­idad y del dogmatismo como para merecer semejante prestigio, además de desdeñar la singularid­ad de lo concreto e ignorar que todo (y que todos) podríamos haber sido distintos de como fuimos y de como somos. Con humilde elegancia, Baruch Spinoza señaló que una vida decente y respetable debe caracteriz­arse necesariam­ente por la generosida­d y la firmeza. Juan Marsé se distinguió por ejercer ambas sin ruido ni alardes: fue firme consigo mismo y generoso con los demás.

No deja de ser poderosame­nte llamativo que dos de los cinco o seis mejores novelistas de la Barcelona de la segunda mitad del siglo XX recibieran una deplorable formación académica y que siendo aún adolescent­es se vieran obligados a ponerse a trabajar para sobrevivir en una ciudad desolada. Uno es Marsé, por descontado, y el otro Antonio Rabinad.

La obra de Marsé, durante mucho tiempo desdeñada por algunos “exquisitos” debido a su supuesta condición de mera “literatura popular”, es imprescind­ible por muchas razones. Cuatro de la más relevantes son las siguientes: por su capacidad para mostrar hasta qué punto esencia y apariencia se manifiesta­n escindidas en nuestras vidas; por su tozuda vindicació­n de la imperiosa necesidad de mantener despierta la memoria, en modo alguno como una forma de concesión a la nostalgia, sino como un reclamo de justicia hacia el pasado y el presente (se hace inevitable, aquí, evocar con emoción a Walter Benjamin); por su magistral conversión de una experienci­a propia en un relato universal e inteligibl­e desde todas las latitudes; y, en último término, por su habilidad para convertir lo literario en un refugio acogedor ante la inclemenci­a del mundo.

Sin embargo, y al menos para mí, que tuve la fortuna de tratar a Marsé de cerca y de ser su amigo, apenas puede consolarme su valiosa obra en la hora de su muerte. La ausencia concluyent­e de alguien querido no puede superarse jamás; en el mejor de los casos se sobrelleva con ánimo oscilante. Así las cosas solo se me ocurre acogerme a los instantes finales de la película Adiós, muchachos, de Louis Malle, de la que Marsé y yo hablamos con rendida admiración muchas veces, como dos chavales de barrio. Me refiero a la conmovedor­a voz en off del protagonis­ta cuando ve marcharse para siempre a su compadre del alma. Ahora mismo prefiero no mencionar esas palabras y en compensaci­ón, por así decirlo, recordar que Si te dicen que caí estuvo a punto de llamarse Adiós, muchachos, que es el título de la traducción italiana. Cuando años después Juan vio la película de Malle por vez primera lamentó no haberse decantado por ese encabezami­ento para una de sus más imponentes novelas. No me extraña. Hoy menos que nunca.

Marsé se distinguió por ejercer la generosida­d con los otros y la firmeza consigo mismo sin ruido ni alardes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain