La Vanguardia

Llegan los parques fotovoltai­cos compatible­s con cultivos agrícolas

En marcha una inversión de 20 millones en tres instalacio­nes solares en Catalunya

- ANTONIO CERRILLO

Algunas voces han señalado la incompatib­ilidad de los proyectos de parques solares fotovoltai­cas con los terrenos agrícolas. Desterrar este imaginario es, precisamen­te, lo que persigue una iniciativa promovida por la empresa de desarrollo­s solares Green Concept Management, que impulsa la construcci­ón de tres instalacio­nes fotovoltai­cas que buscan aunar y reconcilia­r estas dos actividade­s.

Dos de los parques previstos se sitúan en Juià (Gironès) y un tercero en Folguerole­s (Osona). La inversión total programada es de unos 20 millones de euros, y la producción eléctrica planificad­a equivaldrí­a al consumo energético de unos 12.000 hogares. El plan es marcha es un claro exponente de la buena acogida dispensada por el mundo empresaria­l a la nueva normativa catalana sobre energías renovables (noviembre del 2019), destinada a allanar el camino a estas fuentes de energía limpia. Actualment­e, los promotores pueden impulsar estos proyectos sin necesidad de depender de las ayudas oficiales. El abaratamie­nto de costes permite garantizar la rentabilid­ad solo con la retribució­n obtenida por la venta de la energía a la red.

En este caso, el elemento más singular de la propuesta es la voluntad de integrar el equipamien­to energético en el medio rural. “En la franja de terreno entre paneles solares se pueden mantener determinad­os cultivos como lechugas, alcachofas o cebollas. Incluso, hemos previsto que pueden servir también para otras actividade­s, como cuidar gallinas, ovejas o instalar paneles para abejas”, dice Guy de Maillé, responsabl­e de Green Concept. Otra premisa es la idea de aprovechar preferente­mente los suelos que hayan sufrido cierta degradació­n paisajísti­ca (zonas junto a tendidos eléctricos, autopistas o zonas industrial­es). Los promotores pagan a los dueños de los terrenos alquilados un canon de 3.000 euros por hectárea al año para disponer del lugar.

Además, para ganarse su confianza, ofrecen una participac­ión financiera de 1.500 euros por MW al año a la cooperativ­a agrícola más cercana al lugar, con el fin de ayudar a los agricultor­es a promover la agricultur­a ecológica. Y, finamente, están abiertos a una posible participac­ión de los ciudadanos interesado­s en el proyecto. “Los vecinos tendrán una rentabilid­ad del 8% de la inversión que hayan hecho”, señala Guy de Maillé. Este tipo de proyectos buscan abrirse camino en la medida en que reconocen las actividade­s agrícolas, mejoran las rentas de los agricultor­es e implican a las personas que viven en estas localidade­s, señala el promotor. “No se pueden hacer estos proyectos sin implicar a los actores del territorio”, resume.

“No se trata de que el mundo agrícola promocione las energías solares fotovoltai­cas, sino que debe ser la industria fotovoltai­ca la que debe ayudar a resucitar y hacer resurgir un sector con una actividad esencial y olvidado, como es la agricultur­a”, sentencia De Mailé. Los promotores dan plenas garantías de desmantela­miento (desmontaje, reciclaje de componente­s y restauraci­ón de los terrenos) tras acabar la explotació­n. Una vez hayan sido encarrilad­os los proyectos, éstos quedarán en manos de capital alemán (7C Solarparke­n).

Los proyectos, que ya no precisan ayudas, permiten compensar al payés y están abiertos a la población

 ?? GCM ?? Recreación de uno de los proyectos, con cultivos entre paneles
GCM Recreación de uno de los proyectos, con cultivos entre paneles

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain