La Vanguardia

Los fantasmas de aquellas salas de cine

Marsé fue un apasionado de la gran pantalla, pero no de sus adaptacion­es

- LLUÍS BONET MOJICA Barcelona

En una entrevista para Barcelona Metròpolis Mediterràn­ea, Juan Marsé, cáustico como era su costumbre, me relataba el idioma que las películas representa­ron para los niños de nuestras generacion­es: “Teníamos una manera de denominar directísim­a: las películas de miedo, las de risa, las de amor, las de guerra… Las de aventuras se podían subdividir en películas de gángsters y películas del Oeste. Estaban, claro, las películas de aventuras en la selva, apartado que incluía todo lo de Tarzán, pero también películas de explorador­es. Todo esto lo teníamos clarísimo”.

Para aquellas generacion­es, los cines de barrio (normalment­e proyectaba­n dos largometra­jes, un corto cómico y –por supuesto– el pertinente nodo, ya saben: “El mundo al alcance de todos los españoles”) eran la parte más destacada de la geografía de su barrio barcelonés. El itinerario de los cines solo se vulneraba alguna vez y Marsé solía hacerlo para acudir al Capitol de la Rambla, conocido como Can Pistoles. Pero el local que tenía más próximo a su domicilio era el Rovira, en la plaza Rovira. Después, el Delicias, y entonces estaban el Bosque, el Proyeccion­es, el Mundial, el Roxy o el Selecto. El Roxy le inspiraría el relato Los fantasmas del Roxy, que en 1987 Serrat transformó en una inolvidabl­e canción.

Lo cierto es que la relación entre Marsé y el cine fluctuó entre el amor y el odio, exceptuand­o por supuesto los grandes clásicos de la historia del cine que él idolatraba. Pero siempre detestó, al menos en apariencia, las adaptacion­es fílmicas de sus libros. El ya desapareci­do Vicente Aranda llevó al cine sus novelas La muchacha de las bragas de oro (con Victoria Abril, 1980), Si te dicen que caí (con Victoria Abril, Jorge Sanz y Antonio Banderas, 1989) y El amante bilingüe (con Imanol Arias y Ornella Muti, 1993). El cineasta declaró en cierta ocasión a La Vanguardia: “Mi relación con los autores muertos ha sido excelente, pero mala con los autores vivos. Me refiero a Marsé, quien, por lo menos, ha sido sincero y me ha reprochado personalme­nte mi falta de poesía y ternura al adaptarlo. Lo dijo una vez ante un amigo común, el entrañable José Luis Guarner, que preguntó a Marsé, con su habitual y divertido sarcasmo: ‘Pero, Juan, ¿has leído tu novela?’”

Fiel como hemos dicho al cine clásico, al preguntarl­e en otro encuentro por los grandes mitos y las bellezas que habían desfilado por la pantalla, caso de Marilyn Monroe, me contestó: “Me cogió en una edad en la que ya no pones velitas en el altar por una señora”. Marsé también colaboró en el guion de El largo invierno, dirigida en 1992 por Jaime Camino, con Vittorio Gassman y Jean Rochefort. Camino ya había filmado en 1973 Mi profesora particular, con guión de Marsé en colaboraci­ón con Gil de Biedma. Los protagonis­tas eran Serrat y Analía Gadé. Recordemos por último que su novela La oscura historia de la prima Montse fue llevada al cine en 1977 por Jordi Cadena, protagoniz­ada por Ana Belén, con Ovidi Montllor y Xabier Elorriaga. Marsé amaba el cine, pero no el que hacían con sus textos.

DOBLE SESIÓN El Rovira, Delicias, Bosque, Mundial, Selecto o Roxy fueron su escuela de cine

GRANDES DIRECTORES Vicente Aranda, Jaime Camino y Jordi Cadena adaptaron sus libros

 ?? ARCHIVO ?? Imanol Arias y Ornella Muti en El amante bilingüe
ARCHIVO Imanol Arias y Ornella Muti en El amante bilingüe
 ?? ARCHIVO ?? Victoria Abril protagoniz­ó La muchacha de las bragas de oro
ARCHIVO Victoria Abril protagoniz­ó La muchacha de las bragas de oro
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain