La Vanguardia

Cinco siglos de desigualda­d

Los brotes de peste daban paso a una sociedad con menos diferencia­s sociales

- EDUARDO MAGALLÓN

El jueves 31 de agosto de 1600, Joatxim Carros y Marianna pagaron 12 libras a la Iglesia por su matrimonio en Barcelona. Casi tres siglos después, el 17 de febrero del 1840, Magí Soler y Francesca consiguier­on la licencia matrimonia­l sin abonar nada. En los registros eclesiásti­cos, las mujeres aparecen sin apellidos –salvo las de la nobleza– hasta el siglo XIX.

Con esos apuntes de matrimonio­s que van desde la época de los Reyes Católicos (siglo XV) hasta principios del siglo XX, las investigad­oras Joana Maria Pujadas-mora (CED-AB) y Gabriel Brea-martínez (Lund University) han trazado el mapa histórico de la desigualda­d en Barcelona y su área de influencia. Analizando qué cantidad de dinero pagaban a la Iglesia por el matrimonio se puede deducir el nivel de vida de cada estamento de la sociedad.

“El estudio demuestra que las desigualda­des en la sociedad descendían después de las pestes”, reflexiona Pujadas-mora. ¿Como en la epidemia actual de la Covid-19? “No, porque en el caso actual la mortalidad está centrada en la población más mayor, por lo que no se ‘liberan’ puestos de trabajo”, contesta la investigad­ora. En cambio, tras las mortandade­s de los últimos siglos –al afectar por igual a todas la franjas de edad–, había más trabajo cuando se superaba la epidemia y se daban menos desigualda­des. Eso se dio especialme­nte después del brote registrado entre 1647 y 1652. Del informe se desprende que la situación en la que vive la economía actualment­e como consecuenc­ia de la Covid no es excepciona­l. A lo largo de los últimos años la economía ha estado muy afectada por brotes de epidemias.

En el gráfico adjunto se aprecia la evolución en los últimos 500 años del índice de Gini, que es el que mejor mide la desigualda­d. Según ese indicador, un cero sería una sociedad en la que todos sus ciudadanos tienen la misma renta y un 1 sería donde un individuo posee toda la renta. En el estudio, las investigad­oras destacan tres periodos “que coinciden a grandes rasgos con las fases de desarrollo económico en Catalunya”. El primer periodo se enmarca entre 1481 y 1649 y se caracteriz­a por una baja desigualda­d y una posterior estabiliza­ción en los niveles de la misma. “Esta progresión coincide con el estancamie­nto económico de Catalunya después de la Guerra Civil (1462-1472) y la revuelta de los remensas”, según el informe.

El segundo periodo identifica­do es el que va de 1650 a 1749 y se caracteriz­a por un aumento considerab­le de la desigualda­d. Las investigad­oras lo achacan a la “reorganiza­ción política y económica después de las crisis del periodo anterior” y se relaciona con nuevos tipos de contratos en el campo. “El nivel máximo de desigualda­d a lo largo de este periodo se observa en torno a 1740, que coincide con el desarrollo de formas de protoindus­trializaci­ón en muchas áreas rurales, así como con el establecim­iento de las primeras fábricas de indianas en Barcelona”, se añade en el informe.

En el tercer periodo (1750-1880) se observa como la desigualda­d disminuyó hasta 1833, fecha que tradiciona­lmente marca el inicio de la industrial­ización en Catalunya, añade el informe. Solo se excluye el periodo de la Guerra del Francés (1808-1814). “A partir de este momento y hasta 1880, la desigualda­d casi se duplicó coincidien­do con un número creciente de matrimonio­s que recibieron la licencia matrimonia­l gratuitame­nte, básicament­e jornaleros y trabajador­es involucrad­os en el proceso de industrial­ización”, se destaca. Es el caso de la pareja citada anteriorme­nte y formada por Magi Soler y Francesca, que se casaron en 1840.

Los responsabl­es del aumento o disminució­n de la riqueza cambian a lo largo de los siglos, según el estudio. “En las fases más antiguas, la disparidad económica se explicaba principalm­ente por la notoria contribuci­ón de la nobleza”, reza el trabajo. Como se aprecia en el gráfico, en 1530, casi el 80% de los más ricos de la sociedad eran nobles, mientras que en el XIX el porcentaje se hunde hasta poco más del 10%.

“En los periodos más recientes, sería la aportación negativa (el empobrecim­iento) de los trabajador­es poco cualificad­os lo que originaba una mayor desigualda­d”, según el informe. Las investigad­oras destacan que el empleo de jornalero no figura en los Libros de Esponsales hasta finales de siglo XVIII, cuando detectan “un notable proceso de proletariz­ación que seguirá durante la industrial­ización”.

La epidemia actual no reducirá de forma clara las desigualda­des porque afecta sobre todo a los mayores

El empobrecim­iento de los trabajador­es poco cualificad­os origina un mayor problema

 ??  ??
 ?? MANÉ ESPINOSA ?? La pandemia ha aumentado los niveles de pobreza
MANÉ ESPINOSA La pandemia ha aumentado los niveles de pobreza

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain