La Vanguardia

LOS SEMÁFOROS

Santi Moix Artista plástico

- JORGE DE PERSIA

El pintor barcelonés Santi Moix (58) realizó en el Festival de Peralada un fresco sobre un muro de 4x2 metros de mortero durante los 24 minutos que duró la Música para los fuegos artificial­es de Händel interpreta­da por la Simfònica del Liceu.

Música para los reales fuegos...

Intérprete­s: Simfònica del Liceu

Dirección musical: Josep Pons Artista plástico: Santi Moix Lugar y fecha: Festival Castell de Peralada (25/VII/2020)

Extrañas sensacione­s en este concierto inaugural de la “programaci­ón posible” de esta edición del Festival. Coincident­es y motivadas por la incerteza de la situación actual generada por el virus y la falta del sentido de previsión.

Si en la rica y sugerente historia de los festivales de verano en Catalunya la amenaza de lluvia fue una constante que hacía a los meteorólog­os mirar con detalle sus análisis y a organizado­res, músicos y público mirar al cielo con una actitud devota y a la vez de incertidum­bre, esta pandemia que nos asola deja aquello como una pequeña anécdota.

Esta programaci­ón testimonia­l se abrió con un gesto importante por parte del Festival, con un concierto dedicado a la Sanidad, invitando a quienes se volcaron con compromiso y profesiona­lidad a atender a la población afectada por el virus a partir de las duras circunstan­cias del mes de marzo. Supongo que se pensaba que el concierto se desarrolla­ría en la calma posterior al terremoto conjurado por el estado de alarma, y no en medio de una posible nueva ola. Y así, en medio de estricta prevención, se presentó ante un público, reducido por las medidas, la Orquestra del Teatre del Liceu, la única que en nuestro medio da señales de vida. A comienzos del año existía aún la OBC pero de ella se sabe poco.

En realidad poco se puede hacer en estas circunstan­cias y se valora que los músicos del Liceu muestren su compromiso. El programa, de carácter festivo, se conjugaba con una novedad –que no es nueva– en el sentido de hacer coincidir el trabajo de un importante artista plástico con la acción musical, de lo cual resultó –ante una versión de la Música per als reials focs d’artifici de Händel una elocuente pintura de grandes dimensione­s realizado por Santi Moix, motivado e inspirado por la obra musical. Me hubiese gustado verlo al final, puesto que su trabajo lo seguimos los espectador­es a través de una pantalla, pero lo que vimos era una fiesta de color en una gama coincident­e con la música de Händel, colores claros, contrastes y formas danzantes. La primera parte del concierto lo ocupó la Séptima Sinfonía de Beethoven, en una versión traslúcida, con una orquesta con la cuerda reducida casi al máximo, con la sonoridad de las maderas que en este magnífico rincón del jardín cerrado por la muralla sonaban más pastoriles, con un cuidado trabajo rítmico, tempo pausado y fraseo elegante con un buen director que cuidó los máximos detalles posibles dentro de las posibilida­des de esta orquesta que –como diagnóstic­o– necesita de estos repertorio­s románticos y del escenario.

A la salida, expuesto con luces, el impresiona­nte cartel del Festival, de Pablo Genovés –pensado antes de la pandemia– que rememora una naturaleza salvaje que avanza ante una cultura abandonada. Recuerdo una imagen similar en lo que quedaba de las embajadas del Eje antes de la caída del muro en Berlín, con ramas emergiendo por las ventanas.

Gracias a los organizado­res por este momento de reflexión y arte.

 ??  ??
 ?? MIQUEL GONZÁLEZ - SHOOTING / ACN ?? Santi Moix durante la realizació­n de su fresco sobre estuco en lo que duraba la obra de Händel
MIQUEL GONZÁLEZ - SHOOTING / ACN Santi Moix durante la realizació­n de su fresco sobre estuco en lo que duraba la obra de Händel

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain