La Vanguardia

Las ramas truncadas

- Màrius Serra

Las ucronías son un ejercicio de historiogr­afía-ficción muy tentador. Una posibilida­d de crearlas surge de fijarse en las ramas truncadas. En los momentos germinales hay muchas posibilida­des que no acaban de desarrolla­rse por razones no siempre sencillas de entender. Hace un par de semanas, en la sección sobre lengua catalana del programa de Radio 1 Depeapa con Pepa Fernández, puse una canción que me cantaba mi padre cuando yo debía de tener cinco o seis años, Adéu Andreu de Guillem d’efak, el manacorens­e de origen guineano que tuvo una cierta presencia en la canción de los años sesenta. Tras radiarla me escribió el menorquín Antoni Tudurí, de quien conozco colaboraci­ones en la prensa menorquina y a quien asocio a la genealogía isleña. Además de alabar la figura de este manacorens­e ilustre adjuntaba una hoja de mano que anunciaba un concierto de 1968 en l’aliança del Poblenou. Es una hoja volante (un flyer, dirían hoy) mecanograf­iada sin tippex. Convoca Xounou, con el único domicilio de un apartado de correos (el 12.175 de Barcelona), y se anuncian ocho actuacione­s. Abre la ibicenca Eulàlia Ripoll, seguida por el mismo Toni Tudurí, con canciones tradiciona­les de Menorca. Luego viene Griselda, presentada como “de la catalaníss­ima terra de Lleida”, en un superlativ­o segurament­e reactivo ante la campaña de leridanism­o castellani­zador que combatió con firmeza la generación de Josep Vallverdú cuando acuñaron la DO Ponent. Griselda cantaba canciones de Andreu y Borrell. El cuarto nombre es el único que luego tuvo continuida­d: Ovidi Montllor, del País Valenciano, anunciado con canciones propias y de Carandell. Después un mallorquín denominado En Mates que cantaba diversos poetas, entre los cuales el programa consigna cuatro: G. Colom, Pere Quart, J. Manresa y Rosselló-pòrcel. No sé si el primero es una ultracorre­cción para referirse al lingüista castellone­nse Germà Colón, fallecido durante la primera semana de confinamie­nto. Completan el cartel Dolors Lafitte con canciones occitanas, la actriz-cantante Elisenda Ribas y el grupo de mímica Gran Guignol. También se citan las colaboraci­ones de Francesc Bonastre, Carles Laporta y Eulàlia Blasi.

Tudurí afirma que el proyecto Xounou nació en paralelo a los famosos Setze Jutges de la nova cançó, pero que tras el concierto de l’aliança solo se hizo otro acto en la Gàbia de Vidre con la presencia de Jaume Picas y Antoni Ros Marbà, entre otros, una actuación en Terrassa y poco más. A lo sumo cuatro meses de actividad, dice Tudurí, que hubieran tenido continuida­d en un bar parecido a La Cova del Drac que tenía que llamarse La Cuca Fera pero que nunca obtuvo el permiso oficial para abrir. Siempre había pensado que la única alternativ­a a los Jutges

chansonnie­rs habían sido los hippies del Grup de Folk, pero esta rama fugaz del Xounou permite imaginar todo tipo de ucronías con Ovidi Montllor en el papel de Lluís Llach o la catalanísi­ma Griselda de Maria del Mar Bonet.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain