La Vanguardia

‘Food delivery’: un negocio de 740 millones reforzado por la pandemia

Las plataforma­s de reparto aceleran su concentrac­ión y disparan su actividad

- BLANCA GISPERT

Empresas como Just Eat o Uber Eats aseguran que la adhesión de restaurant­es ha crecido

La imagen del reparto de comida a domicilio ha salido reforzada de la pandemia del coronaviru­s. Durante el estado de alarma fue considerad­o servicio esencial y las plataforma­s que lo gestionan –Glovo, Just Eat, Deliveroo, Uber Eats– se convirtier­on en el único medio para consumir comida preparada.

Muchos restaurant­es vieron en el delivery su fórmula de superviven­cia. Así lo dmitían a este diario empresas como la barcelones­a Freshperts o la madrileña Beer and Food. En Just Eat, aseguran que durante el confinamie­nto se disparó un 200% la adhesión de nuevos restaurant­es y en Uber Eats, comentan que el aumento fue del 15%.

A nivel de cifras de negocio aún no hay estudios sobre el impacto de la pandemia en el mercado español pero el informe publicado esta semana por Just Eat y la consultora NPD Group arroja un poco de luz sobre el crecimient­o que venía experiment­ando el sector. En el 2019, los pedidos online en España generaron un volumen de negocio de 740 millones de euros, un 23% más que el año anterior. Este 2020, estaba previsto que alcanzaran los 900 millones de euros, un 21,6% más, pero sin contar los efectos de la pandemia.

Si se analiza Estados Unidos, el mercado de referencia en el sector, el crecimient­o esperado es significat­ivo. Según pronóstico­s del portal Statista realizados este mes de mayo, se espera que el sector crezca un 25% este año, de los 22.073 millones a los 26.527 millones de dólares, por encima de los crecimient­os del 14% y el 13% de los últimos años. El crecimient­o de la actividad se ha disparado en este mercado, y en especial en grandes ciudades como Nueva York, que se vio obligada a limitar las comisiones a los restaurant­es fijando un máximo del 15%. En España, también han surgido quejas de restaurant­es como los mencionado­s previament­e.

Pese al acelerón que ha causado la pandemia en negocios relacionad­os con el e-commerce, las plataforma­s también se han visto afectadas por la coyuntura. En los meses más estrictos de confinamie­nto muchos restaurant­es bajaron la persiana y la actividad se redujo. Eso provocó un ERTE en Glovo (del 38% de la plantilla, unos 340 trabajador­es) y un ERE del 30% en Uber. También Deliveroo ha anunciado el despido de 90 trabajador­es en España, aludiendo a causas de organizaci­ón. (UGT considera que más que el virus, la empresa teme a la aprobación de la nueva ley sobre repartidor­es, que los considerar­ía trabajador­es y no autónomos).

También se han visto movimiento­s de concentrac­ión, no solo por la crisis coyuntural sino por el propio modelo de negocio, que trabaja con márgenes muy ajustados –entre el pago al repartidor, la comisión al restaurant­e y el coste de la aplicación–. De hecho, la mayoría de las plataforma­s nunca han obtenido beneficios. En junio, Just Eat Takeaway adquirió a su competidor estadounid­ense Grubhub. Y recienteme­nte, apareciero­n rumores de que Glovo podría ser adquirida por el gigante del comercio electrónic­o chino Alibaba. Fuentes consultada­s de la start-up catalana desmienten la informació­n.

 ?? MANÉ ESPINOSA ?? Una trabajador­a gestiona pedidos de la plataforma catalana Glovo
MANÉ ESPINOSA Una trabajador­a gestiona pedidos de la plataforma catalana Glovo
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain