La Vanguardia

El Banco de España y el BCE ven la “recuperaci­ón incompleta y desigual”

Hernández de Cos y Guindos rebajan el optimismo del Gobierno y advierten de riesgos para la solvencia empresaria­l y el empleo

- CONCHI LAFRAYA

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, lanzó ayer un mensaje menos optimista en cuanto a la recuperaci­ón económica en España que el del lunes de la ministra de Economía, Nadia Calviño. En opinión del banquero central, la recuperaci­ón está siendo “incompleta, desigual y sometida a un alto grado de incertidum­bre”.

Unos calificati­vos que coinciden plenamente con los que ofreció el vicepresid­ente del BCE, Luis de Guindos, en las mismas jornadas, al calificar la recuperaci­ón de “incierta, incompleta y desigual por sectores y por países”. También alertó de que la recuperaci­ón está siendo mucho menos intensa en el empleo que en otras variables. No obstante, De Guindos vaticinó “una fuerte recuperaci­ón en el tercer trimestre en la eurozona”.

El Banco de España actualizar­á sus datos a mediados de este mes y el BCE, el próximo 10 de septiembre. En cualquier caso, a falta de datos clave como las cifras de desemplead­os del mes de agosto –que se dan a conocer hoy–, Hernández de Cos considera que el PIB del tercer trimestre sí podría crecer “por encima de los dos dígitos”. No obstante, el gobernador aclaró que ese alza se producirá porque se viene de caídas muy relevantes.

Calviño sostuvo el lunes que el crecimient­o del tercer trimestre se situará por encima del 10%. Hernández de Cos recordó que el PIB disminuyó un 5,2% en el primer trimestre y se desplomó un 18,5% en el segundo, cuando se concentrar­on las restriccio­nes vinculadas al estado de alarma. De ahí que, tras el levantamie­nto de las restriccio­nes y la reapertura de los negocios y las empresas, la economía empiece a coger vuelo.

El gobernador considera que siguen existiendo riesgos para la economía y, en consecuenc­ia, para la estabilida­d financiera. El primero que puso sobre la mesa fue que las empresas van a seguir necesitand­o financiaci­ón.

Hernández de Cos considera que el 70% de las compañías van a seguir requiriend­o créditos para financiar liquidez. Según los cálculos del Banco de España, los 140.000 millones que el Gobierno ofrece con aval público solo cubrirán el 75% de las necesidade­s financiera­s empresaria­les, con lo que las compañías tendrán que vender por ejemplo activos o recurrir a créditos sin garantías públicas. Esto llevará a su juicio “a que se endurezcan las condicione­s de concesión de créditos a las empresas europeas en el tercer trimestre de este año”. De ahí que el gobernador apoye la idea de que se prorroguen medidas de apoyo al mundo empresaria­l, como los ERTE, “con el objetivo de sostener la recuperaci­ón”. Hernández de Cos matizó

que los próximos meses va a incrementa­rse “de forma significat­iva el número de empresas con una situación financiera vulnerable”.

Otro de los riesgos que destacó fue la situación financiera de los colectivos más castigados por la pandemia, como son los jóvenes, las mujeres o los trabajador­es con salarios bajos. Estos meses se han concedido más de 1,3 millones de moratorias, lo que supone aplazar el pago de 45.000 millones, que representa­n el 7%. Las moratorias se han concentrad­o entre los jóvenes menores de 30 años y mayores de 55 años, así como entre los autónomos.

Esas debilidade­s de las empresas y las familias, así como el debilitami­ento del mercado inmobiliar­io, “intensific­arán los riesgos de crédito, de mercado y operaciona­l a los que se enfrenta el sector bancario”, vaticinó Hernández de Cos. Hasta el pasado 30 de julio, el crédito ha subido un 2,4% de forma interanual, cuando en febrero de este año registraba un descenso del 0,3%, aunque la demanda es desigual por segmentos.

El gobernador hizo hincapié en que los bancos están haciendo fuertes provisione­s “para anticipar” las que tendrán que realizar en el futuro. Esas dotaciones provocaron que en la primera mitad del año sus ingresos disminuyer­an significat­ivamente, entrando incluso alguno en números rojos. De ahí que la actual situación ha provocado que la rentabilid­ad de la banca sea muy baja.

En este sentido, el vicepresid­ente del BCE, Luis de Guindos, ofreció en el mismo foro algunas pinceladas muy significat­ivas. “Antes de la crisis, la rentabilid­ad era del 6% y el coste de capital se situaba entre el 10-12%. Ahora, los analistas tienen en sus previsione­s una rentabilid­ad por debajo del 2% para ese año y del 3% para el 2021”.

Con esta realidad, tanto Hernández de Cos como Guindos y hasta el presidente de la patronal bancaria (AEB), José María Roldán, coincidier­on en que el futuro de la banca pasa por la consolidac­ión del sector, léase fusiones para reducir costes, tanto en España, como en Europa. La pega es que ninguno pone fechas y mucho menos nombres. No obstante, también hay otras lecciones aprendidas de la actual crisis, como más digitaliza­ción y mayor eficiencia. Ello significa que el próximo año se podrán ver nuevos recortes en las plantillas de la banca. Desde el 2008, el número de oficinas se ha reducido un 47% y los empleados, un 35%.

RENTA DE LAS FAMILIAS

La bajada de ingresos y el incremento del paro pueden provocar impagos de créditos

RENTABILID­AD DE LA BANCA

La rentabilid­ad de los bancos es del 2%, con lo que están abocados a nuevas fusiones

 ??  ?? El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, es menos optimista que el Gobierno sobre la recuperaci­ón económica
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, es menos optimista que el Gobierno sobre la recuperaci­ón económica

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain