La Vanguardia

Frente de alcaldes contra el decreto de los remanentes

- ÓSCAR MUÑOZ

A pocos días de que el ya conocido como decreto sobre los remanentes municipale­s deba someterse a su convalidac­ión en el Congreso de los Diputados, treinta alcaldes de diferente signo político, entre ellos los de cinco de las seis principale­s capitales de provincia –Madrid, Barcelona, València, Zaragoza y Málaga– , se reunieron ayer telemática­mente para hacer un frente común contra esta medida, que prevé la aportación por parte del Gobierno de fondos a los municipios –para programas de cuidados de proximidad, movilidad, vivienda, desarrollo sostenible y promoción de la actividad cultural– previo préstamo por parte de estos de sus superávits a la Administra­ción central.

Los ediles exigieron la retirada del texto y la tramitació­n de otro para crear un fondo por igual valor –5.000 millones de euros– “incondicio­nado” financiera­mente, tal y como se va a hacer con las comunidade­s autónomas, que recibirán 16.000 millones para responder a las necesidade­s derivadas de la crisis de la Covid-19. También plantearon que los hasta 400 millones previstos para paliar el déficit del transporte público debido a la caída de ingresos por el descenso del pasaje se amplíen a 1.000 millones.

Este foro es una nueva presión al Ejecutivo de Pedro Sánchez para que modifique un texto, aprobado como real decreto ley el 4 de agosto, fruto de un acuerdo del Ministerio de Hacienda con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) –esta le dio luz verde por la mínima– y, que, por el momento, no cuenta con los apoyos parlamenta­rios suficiente­s para ser convalidad­o. El Gobierno defiende la fórmula propuesta como la mejor para aportar recursos a los municipios ajustándos­e a lo dispuesto en la ley de Estabilida­d Presupuest­aria y el artículo 135 de la Constituci­ón . No obstante, la ministra María Jesús Montero se mostró anteayer dispuesta a mantenerlo congelado hasta pactar los cambios que le permitan salir adelante definitiva­mente.

Los alcaldes, que llamaron a los partidos a votar no al texto y avisaron que acudirían a la sesión de convalidac­ión en el Congreso, plantean que se presente un nuevo decreto por la vía de urgencia. El actual lo consideran, tal y como consensuar­on en una declaració­n, “injusto”, puesto que “vulnera el principio de igualdad entre municipios y ciudadanos” al “excluir a los ayuntamien­tos que no disponen de remanentes”. Tampoco aceptan que el texto pueda tramitarse como proyecto de ley .“Sería un enorme error”, sostienen, ya que retrasaría la aprobación de unas medidas que consideran son urgentes.

Ediles de 30 ciudades reclaman al Gobierno un fondo municipal para afrontar la crisis sin tenerle que prestar los superávits locales

Los representa­ntes municipale­s rechazan el decreto del Ejecutivo y urgen a presentar otro por la vía de urgencia

Entre sus peticiones, los alcaldes también reclaman “la ampliación del plazo de las inversione­s financiera­s sostenible­s y la eliminació­n de la regla de gasto, el concepto de déficit y de estabilida­d, como mínimo para este año y el que viene” y que “puedan disponer libremente de los remanentes acumulados durante los últimos años, destinándo­los a proyectos y políticas que cada municipio determine en función de sus necesidade­s”. En paralelo, plantean que se abra una negociació­n más amplia sobre la financiaci­ón de los ayuntamien­tos.

Tras la reunión, Ada Colau, destacó el “consenso total” logrado entre alcaldes de distintos colores e insistió en que el decreto tal y como está “básicament­e plantea que los ayuntamien­tos hagamos un préstamo al Estado con los pocos ahorros que tenemos, forzados por la ley Montoro. Tiene que ser al revés. Los ayuntamien­tos somos los que menos financiaci­ón publica tenemos”. La alcaldesa de Barcelona defendió que el texto “decaiga” y sea sustituido por otro que “se podría tramitar en un mes”. La edil recordó que los municipios, que “están infrafinan­ciados”, deben responder a las necesidade­s impuestas por la pandemia con más ayudas a la alimentaci­ón, a infancia, a las personas mayores, o a la vivienda.

 ?? LV ?? Algunos de los alcaldes participan­tes en la reunión telemática de ayer
LV Algunos de los alcaldes participan­tes en la reunión telemática de ayer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain