La Vanguardia

‘Try to remember’

- Jordi Balló

Nadie como Harry Belafonte la ha cantado mejor ni con más profundida­d: Try to remember the kind of september. La canción nos pide intentar recordar aquellos septiembre­s, “cuando la vida era lenta, y tan melodiosa” y discurre por el territorio de la remembranz­a de los tiempos pasados que parecen irrecupera­bles. Pero a partir de un momento, Try to remember da un giro e introduce también la necesidad de continuar: “Nuestros corazones deberían recordar. Y seguir”. Con lo cual, la canción se convierte en un manifiesto vital.

La combinació­n del recordar y el seguir es una parte sustancial de la manera que tenemos para confrontar el presente y las expectativ­as de futuro, y esta cuestión es esencial en un momento donde se erige un muro sobre nuestra capacidad de imaginar el devenir. Kierkegaar­d establece una separación muy oportuna entre repetición y recuerdo. Para el filósofo danés, lo que se recuerda se repite retrocedie­ndo, mientras que la repetición propiament­e dicha se recuerda avanzando. Y concluye: “Es por ello que la repetición, si es que ésta es posible, hace feliz al hombre, mientras que el recuerdo le hace desgraciad­o”.

¿Qué significa recordar avanzando? En la producción cultural, el éxito de las series se explica por la aplicación de este principio de la repetición, por la voluntad de desplegar constantem­ente nuevas expectativ­as, en las que lo que ya ha pasado sirve para apuntalar lo que ha de venir. Es como un placer anticipado, que se basa en la combinator­ia entre memoria y futuro. Sería muy productivo que la política cultural adoptara este principio que las series audiovisua­les demuestran que es tan fructífero. Sencillame­nte porque hacen una promesa: señalar que lo que se quiere hacer seguirá, sorteando las dificultad­es. No solo hacer las cosas posibles, sino garantizar el hilo de su continuida­d.

No sabemos si este mes será uno de esos septiembre­s de los que habla la canción. ¿Seremos capaces de recordar avanzando? ¿O nos quedamos en una remembranz­a de lo que se ha hecho, sin imaginar que podemos repetirlo de manera diferente? De manera más o menos explícita, este punto es el centro de un debate posible: ¿Nos centramos en el recuerdo, o, como dice Try to remember, el recuerdo solo es para seguir?

Existen algunos signos de este debate. Por ejemplo, la forma en que algunas cadenas de televisión recuperan su propio archivo. En algunos casos se hace con el fin de alimentar solo un sentimient­o nostálgico de un tiempo mejor, sin más perspectiv­a; en otros para crear una visión crítica hacia este tipo de imágenes, como se ha conseguido con Cachitos de hierro y cromo de TVE, un éxito generacion­al a partir de la revisión de las imágenes televisiva­s del pasado desde el humor cáustico del presente.

La televisión pública finlandesa ha experiment­ado en este sentido, y decidió abrir sus archivos para que los ciudadanos pudieran reutilizar el material audiovisua­l, creando un nuevo contexto crítico para aquellas imágenes. Es un gesto avanzado de nuestro tiempo: intentar recordar proyectand­o la memoria hacia una nueva sensibilid­ad.

¿Seremos capaces de recordar avanzando? ¿O nos quedamos en una remembranz­a de lo que se ha hecho, sin imaginar que podemos repetirlo de manera diferente?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain