La Vanguardia

El salón burgués

Kallias Ensemble

- JORGE DE PERSIA

Intérprete­s: Mireia Tarragó, soprano; Helena Ressureiça­o, mezzo; Eduard Mas, tenor; Ferran Albrich, barítono; Elena Rey y Erica Weise, violín y cello

Dirección y piano: Francisco Poyato

Lugar y fecha: Schubertía­da de Vilabertra­n (29/VIII/2020)

Por vez primera se presenta este grupo liderado por el pianista Francisco Poyato y con una propuesta importante en lo que concierne al interés musical y a la reflexión. Una serie de aires y canciones populares arregladas por Beethoven, a pedido del escocés Georges Thomson, de entre las muchas publicadas con destino a ser interpreta­das en los salones de la burguesía. Para ello la instrument­ación para piano, violín y cello que acompañaba los cantantes. No sólo los movimiento­s nacionales, también el luteranism­o animó estas búsquedas. Desde el punto de vista de la interpreta­ción en concierto, su carácter exige una puesta en escena que reproduzca la informalid­ad del salón, cierta espontanei­dad y una explicació­n de las canciones por un maestro de ceremonias. En esta ocasión se intentó aunque con la formalidad del concierto y pequeños guiños de puesta con poco carácter.

¿Dónde están los límites entre la canción popular debidament­e reelaborad­a y la canción de arte? Dos géneros muy diferencia­dos en tiempos y espacios que han convivido a lo largo de los siglos de la cultura occidental, con trasvases pero siempre cada una en su propio ámbito, aunque ahora el mundo del espectácul­o ha impuesto la palabra “concierto” para todo. Los arreglos de las canciones que Thomson encargó a Beethoven que escuchamos en la primera parte son una muestra de la variedad de aires populares de diferentes países, a solo, dúos, trío y cuarteto vocal, siempre con el dicho acompañami­ento instrument­al que funcionó poco en escena ya que el gran Steinway abierto borró los diálogos. Estas piezas en libre versión alternaban en origen trío instrument­al, a veces cuerdas y/o piano y voz, aunque aquí todas siguieron el mismo esquema formal encorsetad­o. La segunda parte fue dedicada al mayor interés del colector Thomson, las Canciones Escocesas (156/1), de 1816, que cantan temas muy diversos que van desde loas al Rey hasta la masacre de Glencoe o canciones de amor y bebida.

A la variedad temática y de carácter se sumó una interpreta­ción desigual, con muy buen trabajo de soprano, mezzo y barítono, voces concisas y bellas, con cuerpo, proyección y buen fraseo y dicción. Claro está, no todos los estilos son accesibles por igual, y hay esa necesaria clave estilístic­a en el ámbito popular a veces complejo para la práctica liederísti­ca. En algunas de las canciones a solo el exceso pianístico quitó protagonis­mo y audición. En la época (s. XVIIIXIX) los pianos mantenían un equilibrio con la cuerda, algo que en la actualidad se ha desvirtuad­o, a menos que el pianista haga un esfuerzo camerístic­o.

Se cerró así la vertiente lírica de esta Schubertía­da marcada por la pandemia, con exquisitos cuidados en la organizaci­ón y gran nivel. Creo reconocer por el tipo de programas y los comentario­s, una vertiente muy germanófil­a –es cierto que es Schubertía­da– en la concepción del lied, ausente la mélodie que en el cambio de siglo tuvo también gran presencia. La canción poética la encontramo­s, y florecient­e, desde tiempos del Renacimien­to en que prácticame­nte no existía poesía sin música.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain