La Vanguardia

La raíz de la esperanza

- Xavier Morlans

Josep Mª Rovira Belloso, con aquel tempo lento con que solía empezar sus clases, lo estaba escribiend­o en la pizarra con gesto tranquilo y seguro: “Éstin de pístis elpizoménô­n hypóstasis”. Y lo traducía debajo, también lenta y claramente: “Es la fe la posesión anticipada de aquello que esperamos” (Hebreos 11,1). Me ha venido con fuerza el recuerdo de aquella clase del maestro a finales de los sesenta, ahora que, a propósito de los efectos psicológic­os y emocionale­s de la pandemia, tanto se habla y se escribe sobre el riesgo de una sociedad sin esperanza. Todos estamos de acuerdo. Nos hace falta esperanza; nos es imprescind­ible la esperanza; ¡Ay, si perdiésemo­s la esperanza! (veáse la aportación de los profesores Torralba y Armadans en este mismo diario en la edición del domingo pasado).

Pero ante este temor se activa una secuencia lógica de preguntas: ¿Qué hará que nuestra esperanza no sea la mera proyección de un voluntaris­mo de corto vuelo? ¿Qué podrá dar consistenc­ia real a nuestra esperanza? ¿Cómo es que el ser humano puede cogerse a algo que no ve como si ya lo tuviera? Como es que esperanzas últimas –como las que ofrecen las grandes religiones o las utopías humanistas– han sostenido tantos hombres y mujeres en la lucha por la consecució­n de esperanzas penúltimas (la libertad de los esclavos negros, la jornada laboral de ocho horas, el derecho de voto para las mujeres...).

Todas estas preguntas desembocan en la idea central que motiva este artículo: en medio de esta gran orfandad de liderazgos morales y de propuestas “esperanzad­oras” que nos toca vivir, donde toda aportación en la línea de la superviven­cia moral es bienvenida, es oportuno y congruente plantear la plausibili­dad del horizonte religioso como fundamento último de las esperanzas inmanentes.

Esta fue una constante, desde un titubeante agnosticis­mo, en las reflexione­s del gran crítico literario George Steiner, que nos acaba de dejar este año a los noventa años, tal como recogía la reciente lección inaugural del curso en el Ateneu Universita­ri Sant Pacià. Por razones de seguridad, mientras el profesor Armando Pego desarrolla­ba su lección, se podía seguir el acto en streaming precisamen­te en la misma aula donde Rovira Belloso disertaba sobre la fe. Steiner, un judío agnóstico autor de unos libros clave para entender la crítica literaria desde los años sesenta hasta la actualidad, afirma en las primeras páginas de Presencias reales, uno del sus libros más famosos: “Cualquier explicació­n coherente de la capacidad del habla humana para comunicar significad­o y sentimient­o están, en ultima instancia, garantizad­as por el supuesto de la presencia de Dios”.

La esperanza clásicamen­te se ha representa­do con el símbolo de un ancla. La esperanza necesita, pues, un punto firme de anclaje ya ahora en el presente. ¿Quién o qué está en condicione­s de ofrecer un anclaje lo bastante sólido ya en el presente para caminar hacia aquello que todavía no vemos? Parece como si volviera a oír la voz serena e insistente del añorado profesor que nos hace llegar una respuesta plausible entre otros posibles: “Es la fe la posesión anticipada de aquello que esperamos, el convencimi­ento firme de aquello que no vemos” (He 11,1).

En una sociedad abierta como la nuestra, los creyentes tendrían que poder compartir que la esperanza en el triunfo final de la humanidad, anticipado en la Resurrecci­ón de Jesucristo, lejos de evadirlos del compromiso en el mundo, les da una fuerte motivación para implicarse a fondo. La esperanza en el cielo es un motivo para anticiparl­o en la medida de lo posible en la tierra.

Ante la orfandad de liderazgos morales y

propuestas “esperanzad­oras” se plantea la opción del horizonte religioso

Los creyentes tendrían que compartir que la esperanza en el cielo invita a anticiparl­o

en la tierra

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain