La Vanguardia

La complicada búsqueda del origen de la pandemia

China obstaculiz­a que una misión internacio­nal independie­nte investigue cómo empezó todo

- ISMAEL ARANA

Ha pasado casi un año desde que se detectaron los primeros casos de la covid en la ciudad de Wuhan, pero las incógnitas sobre su origen sin despejarse. ¿Fue un murciélago la fuente de la que brotó el coronaviru­s? Y si es así, ¿qué ruta siguió para transmitir­se por primera vez a los humanos? ¿Surgió el virus en China o, como sostienen sus autoridade­s, pudo hacerlo en otro país? ¿Y qué papel jugó el mercado de la ciudad al que se señaló como primer foco de la pandemia?

Para tratar de dar con las respuestas, la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) acordó en mayo con China el envío de una misión de investigac­ión, que se preveía que aterrizara en el gigante asiático a principios de enero. “No se trata de buscar culpables”, apuntó hace unas semanas Fabian Leendertz, un científico alemán que forma parte del equipo. “Lo importante es tratar de entender qué ocurrió y ver si con base a esos datos podemos reducir el riesgo para el futuro”.

Sin embargo, la expedición no pudo empezar con peor pie. El pasado martes, cuando los integrante­s del equipo internacio­nal estaban a punto de poner rumbo a su destino, se encontraro­n con que las autoridade­s no habían emitido los permisos necesarios para entrar en el país. “Estoy muy decepciona­do”, declaró desde Ginebra el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesu­s. Según explicó, dos de los científico­s que estaban de camino tuvieron que detenerse a mitad de camino, mientras que otros tuvieron suspender el viaje en el último minuto por la falta de permisos.

Desde Pekín, aseguraron que el problema se debió a un “malentendi­do” y que no había que darle mucha importanci­a al asunto. “Todavía estamos en conversaci­ones sobre las fechas y arreglos”, apuntó la portavoz de Exteriores, Hua Chunying. Desde entonces, la situación no parece haber avanzado mucho, ya que todavía no hay un acuerdo sobre cuándo podrá viajar el grupo de investigad­ores, aunque Tedros dijo ayer que confía en alcanzar un consenso “la próxima semana”.

Durante mucho tiempo, Pekín se mostró reticente a permitir una investigac­ión internacio­nal independie­nte, por lo que fueron necesarios meses de arduas negociacio­nes para llegar a un acuerdo. Finalmente, se acordó una misión de dos fases que corre al cargo de 10 expertos chinos y otros 10 internacio­nales, entre los que hay epidemiólo­gos, virólogos y zoólogos de países como Estados Unidos, Dinamarca, el Reino Unido, Rusia o Japón.

Según el plan de acción revelado en noviembre, se prevé que los expertos desarrolle­n gran parte de sus pesquisas en el céntrico mercado de Huanan, donde inicialmen­te se creyó que podría haberse originado la enfermedad. Un estudio de los primeros 41 casos confirmado­s señaló que un 70% de ellos guardaba relación con esa lonja.

En sus 653 puestos se vendían frutas, verduras, pescado y animales domésticos y salvajes como civetas, zorros, serpientes o mapaches. Se cerró precipitad­amente el 1 de enero del 2020 y, tras desinfecta­rlo y sacrificar a los animales, ha permanecid­o clausurado hasta ahora. De sus entrañas se recogieron muestras de algunas piezas congeladas, así como del suelo, desagües o pomos de las puertas. De las 336 pruebas obtenidas de animales, ninguna mostró rastros de SARSCOV 2, algo que sí sucedió en 89 de las 842 muestras ambientale­s. “Sigue estando poco claro si el mercado fue una fuente de contaminac­ión, actuó como amplificad­or para el contagio entre humanos o fue una combinació­n de esos factores”, apuntó el informe de la OMS.

Además, está previsto que la misión tenga acceso a los historiale­s de los pacientes en los hospitales de Wuhan, con lo que podrían determinar si el virus ya circulaba por allí antes de diciembre del 2019. También entrevista­rán a los primeros casos para determinar cómo pudieron contagiars­e, examinarán muestras de sangre tomadas antes y después de que detectara el foco en busca de posibles anticuerpo­s y tomarán y examinarán muestras de animales en busca de indicios del virus. “Una cosa que debe quedar clara es que el estudio comenzará en Wuhan, de donde proviniero­n los primeros informes, y luego desde allí, según los hallazgos, podremos ir a cualquier otra parte”, subrayó hace un par de meses Tedros.

La investigac­ión llega en un momento en el que China redobla sus esfuerzos para defender la posibilida­d de que el patógeno no surgió en su territorio. Para ello, Pekín señala a algunos informes que sostienen que el coronaviru­s ya circulaba por países como Italia o España antes de que se detectaran los primeros casos en China, y dan pábulo a teorías como la de que el virus pudo entrar en el país a través de productos congelados importados.

Sin embargo, la mayoría de científico­s apuntan al país asiático como foco más probable de la epidemia. Es “altamente especulati­vo” argumentar que el virus no surgió en China, dijo el mes pasado el director del programa de emergencia­s sanitarias de la OMS, Michael Ryan.

La OMS dice que no se trata de encontrar culpables, pero sí de aclarar dudas que siguen en el aire

El país asiático redobla esfuerzos para defender la posibilida­d de que el virus no surgió en su territorio

 ?? TINGSHU WANG / REUTERS ?? Exposición
En el Centro de Convencion­es de Wuhan, que sirvió como hospital provisiona­l, ahora hay una exposición que recuerda la lucha contra el virus
TINGSHU WANG / REUTERS Exposición En el Centro de Convencion­es de Wuhan, que sirvió como hospital provisiona­l, ahora hay una exposición que recuerda la lucha contra el virus

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain