La Vanguardia

Los partidos abren fuego con más vetos que posibles pactos

Los candidatos marcan líneas rojas para pactar en el eje nacional y el ideológico

- SERGI QUITIAN

Hechas las presentaci­ones, no se tardó ni un segundo en poner sobre la mesa el gran tema de discusión: los pactos postelecto­rales. Los partidos asumen que nadie alcanzará una mayoría incontesta­ble –ni tan siquiera se acercará–, por lo que en el primer debate de campaña dedicaron los esfuerzos a marcar sus trincheras para el día después del 14-F. Y no solo proyectand­o vetos irreconcil­iables con las fuerzas antagónica­s, sino también atando en corto a los enemigos íntimos con los que se aspira a pactar.

Cs abrió el debate y ya movió ficha, tratando de arrinconar al PSC con repetidas preguntas de Carlos Carrizosa sobre una eventual entente de los socialista­s con ERC, a lo que Salvador Illa replicó garantizan­do que si gana las elecciones se presentará a la investidur­a –remarcando la diferencia con Cs en el 2017–. Carrizosa no cejó en su empeño hasta que el candidato socialista fue tajante: “No gobernaré con el independen­tismo, no gobernaré con ERC”. A partir de aquí, Cs propuso un gobierno “moderado” de las fuerzas constituci­onalistas, pero el PP levantó la mano para presionar a Cs con su misma receta: “No se dejen engañar de nuevo”, avisó su candidato, Alejandro Fernández, en referencia al giro pactista de los naranjas con el PSOE desde la llegada de Inés Arrimadas a su timón.

Illa también recibió desde la otra orilla, especialme­nte por parte de la presidenci­able de Junts, Laura Borràs, muy crítica con los socialista­s. Así, los de Carles Puigdemont, que volvieron a reivindica­r “un govern nítidament­e independen­tista”, no solo ponen tierra de por medio con el PSC, también marcan perfil ante ERC frente a la sombra de un tripartito que sigue planeando pese a que todos lo niegan. A excepción de En Comú Podem, con una Jéssica Albiach que instó a ERC a romper con Junts y apostar por un ejecutivo “íntegramen­te de izquierdas”. Desde el PSC alimentan la opción de trasladar la fórmula de la Moncloa.

Quizás la apuesta más ambiciosa, aunque también quimérica, fue la de Esquerra. Pere Aragonès volvió a tender la mano a un “frente amplio con las cinco fuerzas soberanist­as”, mirando a Jxcat, comunes, el PDECAT y la CUP, pero la negativa fue inmediata, con varios vetos cruzados. A los ya comentados de Jxcat y En Comú se suman los de PDECAT y la CUP. Posconverg­entes y anticapita­listas reclaman la llave de la gobernabil­idad para arrastrar el Govern hacia sus políticas, aunque ni unos ni otros se compromete­n a compartir Consell Executiu con Junts y ERC si no hay cambios.

Quien no planteó ningún pacto fue Vox, que tras desdecirse de su oferta de facilitar una investidur­a del PSC para evitar una Generalita­t independen­tista, apuesta por hacerse fuerte desde la oposición.

sa de la escuela concertada y el derecho a elegir de las familias, donde encontrarí­an el apoyo del PP y el PDECAT, valedores igualmente de la iniciativa privada. En cuestiones económicas, como se vio en el debate a la hora de exponer sus respectivo­s planes de ayudas a los autónomos, a los comerciant­es y a las empresas o de protección a los propietari­os frente a las ocupacione­s ilegales de viviendas, el consenso tampoco sería inviable entre los miembros de este singular cuatripart­ito.

Tampoco ERC y el PSC estarían muy lejos en ese ideal mundo sin fronteras nacionales, y si los republican­os expresan con su “frente amplio” la voluntad de “poner las soluciones en el centro y a las personas por delante”, los socialista­s quieren gobernar “para todos los catalanes”, incluso para los que no los votaron antes ni los votarán después del 14-F, la fecha en la que sitúan el “reencuentr­o”.

Y en ese ancho surco socialdemó­crata que recela de la doctrina liberal, no sería improbable que confluyera­n por un lado los comunes y por el otro la CUP, que postulan en diferente grado de modulación anticapita­lista la preeminenc­ia del sector público sobre las leyes del mercado.

 ?? ANA JIMÉNEZ ?? ‘Fair play’. Los candidatos se estrenan todos, pero son viejos conocidos. A la izquierda, Pere
Aragonès y Laura Borràs saludándos­e con el codo; sobre estas líneas, Salvador Illa y Carme
Chacón, con Joana Ortega en segundo plano, y debajo, los asistentes al debate
ANA JIMÉNEZ ‘Fair play’. Los candidatos se estrenan todos, pero son viejos conocidos. A la izquierda, Pere Aragonès y Laura Borràs saludándos­e con el codo; sobre estas líneas, Salvador Illa y Carme Chacón, con Joana Ortega en segundo plano, y debajo, los asistentes al debate
 ?? XAVIER CERVERA ??
XAVIER CERVERA
 ?? XAVIER CERVERA ??
XAVIER CERVERA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain