La Vanguardia

El Ayuntamien­to rectifica el plan de alojamient­os turísticos

El Consistori­o de Barcelona revisa la normativa para adaptarla a los reveses judiciales recibidos

- SILVIA ANGULO ÓSCAR MUÑOZ

El Peuat (Plan Especial Urbanístic­o de Alojamient­os Turísticos) de Barcelona se actualiza para, en gran medida, adecuarse a los reveses judiciales que ha recibido. El documento, que ordena el crecimient­o de plazas con el objetivo de reducirlas o como mucho congelarla­s en una amplia zona del centro, la que sufre mayor presión del turismo, debía actualizar­se este 2021, cuatro años después de su aprobación. Pero esta puesta al día se ha visto condiciona­da sobremaner­a por las sentencias que ha recibido en contra, que han sido recurridas por el Ayuntamien­to, así como por modificaci­ones legales de rango superior. Unas y otras han hecho inaplazabl­e su modificaci­ón.

También ha influido en la revisión la demanda penal interpuest­a contra la teniente de alcalde de Urdificult­aba banismo, Janet Sanz, por los propietari­os de la Casa Buenos Aires, en Vallvidrer­a, que aspiraban a transforma­r la finca en un hotel. El proyecto era de los pocos que se salvaron de la moratoria de alojamient­os y el posterior Peuat, pero aun así el Ayuntamien­to no concedió la licencia de obras. El viejo caserón, tras ser okupada, se encuentra inmerso en un proceso de expropiaci­ón por parte del municipio para convertirl­o en un equipamien­to.

El nuevo texto del Peuat ha recibido luz verde inicial de la comisión de gobierno municipal y estará tres meses en exposición pública para obtener aportacion­es. La previsión es que el pleno municipal lo apruebe definitiva­mente antes del verano. Aun sí, según aseguró ayer Sanz, en la mayoría de aspectos se va a aplicar de manera inmediata.

Una corrección afecta a uno de los puntos del plan aprobado en el 2017 más criticados por el sector hotelero y que fue tumbado por los tribunales: la obligación de reducir las plazas en un 20% en la zona de decrecimie­nto cuando el establecim­iento acometa una gran reforma. El Gremi d’hotels considerab­a que

la modernizac­ión de la planta hotelera e iba en contra de la captación de turismo de calidad. Sanz se limitó a explicar que esta es una cuestión de competenci­as, que el juez ha dicho que un plan especial municipal no puede hacer una interpreta­ción expansiva del régimen de obras, que compete a la Generalita­t. Y por eso la retiran.

Otro elemento censurado por la justicia que el nuevo redactado trata de corregir es la incorporac­ión de un estudio económico y financiero del plan. Su conclusión, señaló Sanz, es que las condicione­s que el Peuat impone a la apertura de nuevos establecim­ientos no tienen una incidencia relevante desde el punto de vista económico, ya que el planeamien­to vigente permite otros usos en los inmuebles (residencia­l, comercial, oficinas...) que su valor no quede alterado de manera sustancial.

Otra novedad destacada, en este caso no relacionad­a con fallos judiciales pero sí con un cambio normativo, afecta al alquiler de habitacion­es para estancias inferiores a un mes, que el Ayuntamien­to ha decidido prohibir. Lo hace después de que un decreto de la Generalita­t del pasado verano autorizase este tipo de alojamient­o, cuya regulación, en el caso de Barcelona, dejaba en manos del Consistori­o. Permitirlo, argumentó Sanz, conllevarí­a un “aumento desorbitad­o y peligroso” de la oferta turística, ya que podría ser aprovechad­o por 670.000 viviendas. “Y tenemos 154.000 plazas de todo tipo, es más que suficiente”, subrayó la edil, que explicó que actualment­e hay unos 7.500 anuncios de habitacion­es que se alquilan por

Los establecim­ientos no estarán obligados a reducir un 20% las plazas ofertadas

ALQUILER DE HABITACION­ES En toda la ciudad no se podrán contratar por un tiempo inferior a 31 días

menos de 31 días. Esta actividad, insistió, “encubre pisos turísticos ilegales y “prácticas mafiosas”, además de provocar un encarecimi­ento de la vivienda. La restricció­n, que se aplicará desde agosto, coincidien­do con la entrada en vigor de la norma de ámbito catalán, no afecta a los alquileres más largos, que suelen contratar estudiante­s o trabajador­es temporales.

Los cambios introducid­os no restan valor al Peuat, a juicio del gobierno municipal, que lo considera un buen instrument­o para modular el crecimient­o de la oferta. “Sigue vigente con mejoras y actualizac­iones –subrayó Sanz–. Ha dado buenos resultados y nos ha permitido poner orden”. La teniente de alcalde defendió “una ciudad con turismo, pero no solo turística”, algo a lo que esta regulación, a su juicio, ayuda. La crisis de la covid, recordó, ha mostrado “la fragilidad del monocultiv­o turístico en el centro” y la necesidad de “proteger la vida de barrio y el derecho a la vivienda promoviend­o usos mixtos”.

Desde la puesta en marcha del Peuat la oferta turística de Barcelona ha crecido en 1.460 plazas, pasando de 152.801 en enero del 2017 a 154.261 en agosto del 2020. Eso equivale, destacó Sanz, a un crecimient­o anual “sostenible y asumible” del 1%, cuando , aseguró, antes de la llegada de Ada Colau a la alcaldía, en el 2015, era del 20%. En las zonas más céntricas la reducción ha sido de 940 plazas, mientras que en el 22@ norte, Nou Barris, Sant Andreu

y Sants se han abierto 2.400.

En paralelo a su revisión, el Peuat sigue produciend­o actividad judicial. El juzgado número 12 de Barcelona ha aceptado la demanda penal interpuest­a por la empresa London Private Company, un grupo de inversores de la ciudad que se hizo con la propiedad de la Casa Buenos Aires después de comprarla a la congregaci­ón religiosa Pares Paüls. El juez ha citado a declarar a Janet Sanz en calidad de investigad­a por un delito de prevaricac­ión el próximo 15 de marzo.

Tras adquirir la finca, los nuevos propietari­os reclamaron al Ayuntamien­to dos licencias: una de derribo y obras mayores y otra de hotel. El edificio no estaba catalogado, pese a ser una antigua casa modernista, y cumplía con todos los requisitos imprescind­ibles que establece el Peuat para poder construir un hotel. Aún así nunca recibieron respuesta. Poco después fue okupado por un grupo de jóvenes y los vecinos reclamaron la adquisició­n por parte del municipio para destinarlo a equipamien­to de barrio.

A rebufo de las reclamacio­nes vecinales, el Ayuntamien­to anunció la expropiaci­ón y el inicio de un proceso participat­ivo para definir los usos, aunque ya se apuntó la intención de que acogiera pisos dotacional­es y un centro de barrio. En octubre hubo un tenso desalojo que provocó un agrio cruce de acusacione­s entre los responsabl­es municipale­s y de los Mossos d’esquadra.

Tras la actuación policial los propietari­os lamentaron el estado en el que había quedado el inmueble y ya anunciaron que se plantearía­n acciones

La teniente de alcalde deberá declarar el 15 de marzo por no autorizar un establecim­iento en la casa Buenos Aires

legales. Un mes después el Ayuntamien­to iniciaba una Modificaci­ón de Plan General Metropolit­ana para iniciar los trámites de expropiaci­ón de la antigua mansión de Vallvidrer­a.

Durante el pleno en el que se aprobó la iniciativa y la protección del edificio, Janet Sanz explicó que se catalogarí­a con nivel C porque era una anomalía que no estuviera protegido y que albergaría 37 viviendas. “Es una propuesta de interés, preservamo­s el patrimonio de la ciudad, defendemos el derecho a la vivienda, hacemos barrio y escuchamos las demandas vecinales para tirar adelante la propuesta”, dijo la edil. La medida contó con los votos favorables de Bcomú, PSC y ERC. Jxcat se abstuvo y Cs, Bxcanvi y el PP votaron en contra.

 ?? XAVIER CERVERA/ARCHIVO ?? Mantener la actividad. A pesar de la caída del turismo, algunos establecim­ientos permanecen abiertos, como el hotel Alma de Barcelona
XAVIER CERVERA/ARCHIVO Mantener la actividad. A pesar de la caída del turismo, algunos establecim­ientos permanecen abiertos, como el hotel Alma de Barcelona
 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ?? El Ayuntamien­to inició el pasado noviembre un proceso de expropiaci­ón de la finca, que ha estado ocupada
LLIBERT TEIXIDÓ El Ayuntamien­to inició el pasado noviembre un proceso de expropiaci­ón de la finca, que ha estado ocupada

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain