La Vanguardia

El inmunógeno de Johnson & Johnson consigue una efectivida­d del 66%

El producto, que requiere una sola dosis, ayudará a acelerar la vacunación

- FRANCESC PEIRÓN Nueva York. Correspons­al

Depende de cómo se mire, el vaso está medio lleno o medio vacío. Esta es la sensación que dejó el anuncio de Johnson & Johnson (J&J) sobre los avances de su vacuna. Para Wall Street y la especulaci­ón bursátil, el vaso está medio vacío. Para la comunidad médica, medio lleno, por la esperanza que aporta.

El inmunógeno de J&J, que a diferencia de los que ya están aprobados es de una sola inyección, tiene una efectivida­d del 66% a nivel global, según anunció este viernes la compañía estadounid­ense. Ofrece una protección relevante frente al coronaviru­s, precisaron tras la fase de ensayos clínicos, pero plantea dudas y preocupaci­ón sobre su adaptación a nuevas variantes.

La vacuna de J&J, desarrolla­da por su filial belga Janssen, aporta una mayor facilidad para ese despliegue al requerirse una sola dosis. Sin embargo, surge una señal potencialm­ente problemáti­ca por su eficacia variable en función de las regiones, como se desprende del estudio de campo. Mientras que en Estados Unidos se ha alcanzado el 72% de eficacia, en América Latina baja al 66% y cae al 57% en Sudáfrica. Esto indicaría que no se adapta bien en situacione­s en que el virus va mutando.

Esto resulta crítico porque la variante de Sudáfrica, conocida como B.1.351, puede empeorar la aplicación de esta vacuna. Esta mutación se puede difundir a buena velocidad en EE.UU., donde se han documentad­o dos casos esta semana, por lo que en abril podría representa­r una fracción muy amplia de las infeccione­s. Esto provocaría una pérdida de efectivida­d, subrayan los especialis­tas.

Los estudios sugieren que esta variante también reduce la fiabilidad de las vacunas elaboradas por Pfizer-biontech, Moderna y Novavax. Esta cepa se ha propagado por al menos 30 países.

A pesar de esta circunstan­cia, los resultados animan a la pronta aprobación de esta nueva vacuna. La compañía se plantea pedir la autorizaci­ón de emergencia a la administra­ción estadounid­ense (FDA) en los primeros días de febrero. Su decisión se espera antes de que acabe el mes.

En Europa se prevé que la Agencia Europea de Medicament­os evalúe los datos de la vacuna en febrero y que se pueda empezar a distribuir en marzo. La Comisión Europea cerró un contrato con J&J en octubre para adquirir 200 millones de dosis de la vacuna ampliables a 400. El calendario previsto de entrega de las dosis no se ha hecho público.

El producto de J&J no ha causado efectos secundario­s significat­ivos entre los 44.325 adultos de más de 18 años que han participad­o en el ensayo clínico, remarcó la empresa. Su plan consiste en manufactur­ar más de mil millones de dosis a lo largo de este año. Este recurso adicional permitiría facilitar

Los resultados de Sudáfrica indican que el medicament­o es menos activo contra la nueva variante

una vacunación masiva que en EE.UU. ha arrancado al ralentí, por debajo de las expectativ­as creadas.

“Es una vacuna adecuada que previene de la muerte y de las hospitaliz­aciones en casos graves en un momento de afectación aguda, en medio de la pandemia, aseguró en un comunicado Paul Stoffels, director científico de J&J.

Para la prevención de infeccione­s graves, la vacuna de J&J ha logrado una eficacia del 85%, independie­ntemente de la variante que las provoque. Pese a ser menos efectiva que las de Pfizer y Moderna, tiene la ventaja de que puede permanecer tres meses en una nevera sin perder su capacidad, mientras que las otras han de estar a temperatur­as de congelació­n.

 ?? MANCHA CENTRO HOSPITAL / REUTERS ?? Mateo, el niño de 10 años que pasó 11 días en la uci del hospital Alcázar de San Juan, recibe el alta
MANCHA CENTRO HOSPITAL / REUTERS Mateo, el niño de 10 años que pasó 11 días en la uci del hospital Alcázar de San Juan, recibe el alta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain