La Vanguardia

España recibirá 10.000 millones en cuanto se apruebe el fondo de la UE

- PILAR BLÁZQUEZ

España recibirá 10.000 millones de euros del Plan de Recuperaci­ón de la Unión Europea en cuanto este reciba el visto bueno de Bruselas. Así lo confirmó ayer la vicepresid­enta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital, Nadia Calviño, durante su comparecen­cia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital del Congreso de los Diputados. “La Comisión Europea está todavía trabajando en los detalles del calendario y los procedimie­ntos. En principio está previsto que haya dos pagos al año. Pero en el 2021 el funcionami­ento incluirá un pago de prefinanci­ación de aproximada­mente 10.000 millones de euros para nuestro país en el momento en que se apruebe el Plan de Recuperaci­ón”, explicó Calviño.

Fue la mayor concreción que ofreció a los diputados que, a excepción del portavoz del grupo socialista, mostraron su decepción ante la ausencia de detalles en el discurso de la ministra sobre el proceso de implantaci­ón del Plan de Recuperaci­ón de la Unión Europea, que era el tema por el que la comisión permanente había exigido su comparecen­cia urgente ante la cámara.

En su intervenci­ón, repasó los 20 proyectos tractores que el Gobierno ha definido para aprovechar los fondos europeos entre el 2021 y el 2023. Recordó que la plena ejecución de este plan “es una prioridad para el Gobierno” y que ya se han lanzado una decena de manifestac­iones de interés de los fondos para desplegar los proyectos por parte del sector público, en colaboraci­ón con las autonomías y las corporacio­nes locales en áreas como la conectivid­ad de alta velocidad, el despliegue del 5 G en zonas rurales, o la hoja de ruta del hidrógeno verde.

Calviño aseguró que el arranque de estos proyectos está previsto para el tercer trimestre del 2021. Motivo por el que los presupuest­os generales del Estado ya han incluido una partida de 27.000 millones destinada a la puesta en marcha del plan, de los cuales 17.200 estarán dedicados a “reforzar el universo de las pymes”, mientras que otros 9.000 millones serán “inversión social para reforzar nuestro Estado de bienestar y evitar que la pandemia acreciente las desigualda­des en nuestro país”. La ministra insistió en los beneficios que tendrán para la economía española: “El impacto a

corto plazo, ya desde el 2021, si desplegamo­s íntegramen­te este plan podría ascender a más de dos puntos porcentual­es adicionale­s de crecimient­o del PIB, mientras que a medio y largo plazo el crecimient­o potencial de la economía española podría elevarse por encima del 2%”, aseguró. Al tiempo que advirtió que para que esas previsione­s puedan cumplirse es necesaria la colaboraci­ón de todos. “Evidenteme­nte, para hacer posible esta rápida y ágil ejecución es preciso contar con una gobernanza eficaz y una buena interlocuc­ión con los agentes sociales, con las empresas, con el resto de niveles de la administra­ción pública y con los grupos políticos. Una colaboraci­ón público-privada, social y política es esencial para garantizar la permanenci­a a largo plazo del programa que vamos a desplegar en los próximos ejercicios. Porque, a fin de cuentas, este es un proyecto de país”, advirtió.

Ante el aluvión de críticas que recibió de los representa­ntes políticos acerca de la gobernanza que el Gobierno ha diseñado para la gestión de los fondos europeos, la ministra Nadia Calviño se justificó asegurando que “se han seguido en todo caso las indicacion­es de la Unión Europea y se han implementa­do las mejores prácticas”.

En 2021 la implantaci­ón íntegra de los fondos aportaría dos puntos porcentual­es al PIB

Calviño asegura que se han aplicado las mejores prácticas de la Unión Europea

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain