La Vanguardia

“Queremos un pacto de izquierdas, no un Frankenste­in”

- JÉSSICA ALBIACH

Jéssica Albiach (València, 1979), diputada de En Comú Podem desde el 2015, se estrena como cabeza de lista. Defiende un pacto con el PSC y ERC en la Generalita­t, y se ofrece como garantía de un gobierno de izquierdas que dé salidas progresist­as a la crisis.

¿Qué propone a los catalanes para que voten su candidatur­a?

Podría empezar a desgranar medidas de programa, pero insisto en que hay que hablar claro. Ya no hay gobiernos de partido único y es un ejercicio de honestidad decir con quién pactaríamo­s y con quién no.

Usted quiere otro gobierno de izquierdas con PSC y ERC.

El nuestro es un voto seguro para un gobierno de izquierdas que dé salidas progresist­as a la crisis.

Nadie más defiende ese pacto.

Es que yo defiendo lo que considero que es mejor para el país. Aragonès propone una fórmula de gobierno que he llamado Frankenste­in, porque está ERC, Jxcat, la CUP, PDECAT, nosotros, y tenemos un modelo de país completame­nte diferente. No pactaremos con la derecha, ni la españolist­a de Cs y PP, ni tampoco con la independen­tista, con Jxcat.

¿Y de qué se vería consellera?

Tendremos que verlo, pero nos preocupan muchísimo las políticas sociales, la diversific­ación del modelo productivo, la transición ecológica, las políticas feministas. Una vez lleguemos, tiene que haber una conselleri­a de feminismos y una vicepresid­encia de transición ecológica. No digo que sea para nosotros, pero tienen que estar. Pero ahora toca pedirle a la gente la confianza.

¿Y qué ofrecen distinto a los socialista­s o ERC?

En el Gobierno central hay diferencia­s claras con los socialista­s. Ellos son una fuerza monárquica y nosotros, republican­a. Hemos evitado el recorte en pensiones. En cuanto a las tarifas eléctricas, nosotros insistimos en renovables y en tener un operador público y a los socialista­s no les gusta esta idea.

¿Y respecto a ERC?

Una cosa son las palabras y otra, los hechos. Ellos hablan de una conselleri­a de feminismos y hablan de ecología pero se les olvida que llevan gobernando desde el 2015. Y cuando miran a la derecha, y lo hacen a menudo, estas cosas no pasan.

Junts es su línea roja.

Insisten en eliminar el impuesto de sucesiones, que conseguimo­s en la negociació­n de los presupuest­os. Tienen un modelo de país que es más parecido al de la Andorra del sur o al de la señora Ayuso de convertir Catalunya en un paraíso fiscal. Para blindar los servicios públicos, necesitamo­s dinero y una fuente de ingresos son los impuestos. Que los que más ganan y más tienen y las empresas que más contaminan hagan un pequeño esfuerzo, como lo hacen las clases medias.

¿Cómo van a combatir el voto útil, que siempre les perjudica?

No va de quién queda primero sino de quién es capaz de articular mayorías. Cuando nosotros estamos, pasan cosas, lo demostramo­s en el Gobierno central, tenemos cinco ministros pero son claves para sacar adelante el escudo social y una respuesta diferente a la crisis.

¿Cuál es su propuesta para resolver el conflicto político con el Estado?

Defendemos el derecho a decidir y pedimos una mesa de diálogo, porque en el Govern teníamos una fuerza, Jxcat, que no creía en la mesa de diálogo, la daba por enterrada. Apostamos porque de la mesa de diálogo salga un acuerdo que sea votado por los catalanes. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras el problema se enquista y esperamos un referéndum.

¿Ya no quieren el referéndum?

Sí, pero la correlació­n de fuerzas es la que es y el referéndum no es urgente, necesitamo­s avanzar en autogobier­no, blindar el catalán, una reforma de la financiaci­ón. Catalunya tiene que salir del aislamient­o de los últimos años, tejer alianzas con otros pueblos del Estado.

Los presos independen­tistas han podido volver al tercer grado, pero no es definitivo. ¿Cuál es su solución para los presos?

Hay tres vías: amnistía, indultos, reforma del Código Penal. Objetivo prioritari­o: libertad de los dirigentes independen­tistas, por un tema humanitari­o pero también jurídico, y político, porque no habrá un diálogo real mientras haya líderes independen­tistas en la cárcel. Los indultos y la reforma del Código Penal son más rápidos para conseguir este objetivo.

¿Y la amnistía?

Como pasa en el caso del referéndum, la correlació­n de fuerzas no permitirá que salga adelante.

Los independen­tistas defenderán en el Congreso una ley de amnistía, ¿cómo se posicionar­án?

Tenemos que esperar que registren esta ley de amnistía. Es una decisión que correspond­e a los compañeros del Congreso, pero no nos oponemos a ninguna de las tres vías, son complement­arias.

En esta entrevista han participad­o tres especialis­tas, que han formulado dos preguntas cada uno al candidato

VERA SACRISTÁN PROF. JUBILADA MATEMÁTICA APLICADA UPC

En otros países la universida­d es gratuita, ¿cuál es su modelo?

Avanzar hacia una universida­d pública y gratuita. Venimos de los recortes del 2010 y la rebaja de las tasas fue una prioridad al negociar los presupuest­os de Catalunya. Las rebajamos un 30% y en paralelo también lo hizo el ministro Castells, en total un 43% de rebaja en Catalunya y hemos aumentado las becas universita­rias un 22%.

Un informe de la UAB detalla que el origen social condiciona el acceso a la universida­d, ¿esto nos preocupa? ¿qué hacemos?

Tenemos que partir de una base, que la educación tiene que ser pública y gratuita, que no lo es porque lo pagamos con nuestros impuestos. Y cuando expulsamos alumnado, hay que ver las causas estructura­les que expulsan al alumnado.

ORIOL YUGUERO MÉDICO URGENCIAS H. ARNAU DE VILANOVA

¿Cómo se pueden revertir los recortes en el sistema sanitario?

Insistimos en que los recortes matan porque al final no tenemos suficiente­s recursos. Y la primaria tiene que ser el corazón del sistema, proponemos que se destine el 25% del presupuest­o. Y llegar a destinar el 7% del PIB catalán a sanidad.

¿Promoverán que las principale­s institucio­nes sanitarias estén dirigidas por profesiona­les para no caer en electorali­smo?

La planificac­ión es una necesidad. Si cambiamos los cargos no por su capacidad sino por el partido con el que simpatizan tenemos una mirada muy corta y no nos permite sacar adelante el sistema de salud.

CARLOS APARICIO HOSTELERO

Hay un desbarajus­te en el cobro de los ERTE, ¿no se podía haber gestionado mejor?

Por lo que me llega del Ministerio de Trabajo el 98% de casos se cobra bien, pero un 2% ya es para preocupars­e. Catalunya es donde más personas se han acogido a un ERTE. Pero hay deficienci­a en las plantillas que lo tramitan, por los recortes del PP.

¿No cree que de alguna manera habría que socializar el impacto económico de la pandemia?

Tenemos un problema y lo arrastramo­s desde la anterior crisis, de ahí la importanci­a de crear el ingreso mínimo vital, que impulsamos. Vemos problemas con la burocracia, que frena las solicitude­s, pero es dinero que va al bolsillo de la gente, que consume en el barrio.

SU RESPUESTA AL CONFLICTO “Pedimos una mesa de diálogo con el Estado y que el acuerdo que salga se vote en Catalunya”

 ?? ÀLEX GARCIA ?? Jéssica Albiach es la cabeza de lista de En Comú Podem a las elecciones del 14-F
ÀLEX GARCIA Jéssica Albiach es la cabeza de lista de En Comú Podem a las elecciones del 14-F

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain