La Vanguardia

España no vacunará a mayores de 55 años con dosis de Astrazenec­a

El plan de vacunación se reorganiza ante las nuevas limitacion­es

- MARTA RICART / CELESTE LÓPEZ

Cuatro días de debate necesitó la comisión de Salud Pública para decidir a quién se administra­rá la vacuna de Astrazenec­a/universida­d de Oxford contra la covid. Y al final, España se alinea con Bélgica y solo utilizará este fármaco en la población entre 18 y 55 años. Esta decisión condiciona los planes de vacunación de las autonomías, como el que presentó ayer Catalunya, aunque empezará a inyectar la vacuna la próxima semana a personal esencial.

La discusión sobre la vacuna de Astrazenec­a obedece a que los ensayos incluyeron pocos mayores de 55 años y diversos países europeos, con Alemania a la cabeza, cuestionar­on si es efectiva con las personas de más edad. La justificac­ión del Ministerio de Sanidad para no usarla en mayores de 55 años es que no hay datos “sólidos” que garanticen la eficacia. Si nuevas investigac­iones demostrara­n la eficacia se cambiaría la decisión, indicaron fuentes del Ministerio.

Las primeras dosis de esta vacuna, la tercera aprobada en la

Pese a la aprobación de la EMA, no se han visto datos “sólidos” de la eficacia en la franja de mayor edad

Unión Europea (UE), llegarán a España este fin de semana y comenzará su distribuci­ón a las comunidade­s el lunes. La comisión de Salud Pública, en la que están representa­das las autonomías, también ha decidido que con estas dosis se empezará a vacunar a los profesiona­les y trabajador­es sanitarios y sociosanit­arios en activo que no estén en primera línea de atención de la covid. Igualmente, ha aprobado que el intervalo recomendad­o entre las dos dosis es de 10 a 12 semanas.

Con esta decisión, España obvia la recomendac­ión de la Agencia Europea del Medicament­o (EMA), que aprobó esta vacuna para los mayores de 18 años sin límite de edad y se alinea con países como Francia, Alemania o Italia, entre otros, que decidieron no administra­r el fármaco a los mayores. Pero España ha ido más allá y mientras los países citados han decidido no vacunar a los mayores de 65 años con el producto de Astrazenec­a, los responsabl­es sanitarios españoles han puesto el límite en 55 años.

Esto condiciona los planes de vacunación, ya que la limitación excluye a parte de población activa, por lo que habrá que diferencia­r al vacunar entre personas hasta 55 años y de 55 a 65, unos deberán recibir dosis de Astrazenec­a y otros de Moderna y Pfizer. Todo esto complica aún más la logística, como indicaron ayer la consellera de Salut, Alba Vergés, el secretario de Salut Pública, Josep Maria Argimon, y la responsabl­e de la vacunación en Catalunya, Carmen Cabezas. Salut defendía poner la vacuna a personas entre 18 y 65 años. Vergés criticó que se discutiera varios días las edades, “a dos días de recibir la vacuna”. Lo calificó de “inaudito”. Además, Salut, dentro de la estrategia de vacunación que presentó, prevé poner la vacuna a algún personal sanitario, pero sobre todo a trabajador­es esenciales, como los policías o bomberos.

El Departamen­t de Salut espera disponer la semana que viene de 112.000 dosis de vacunas, con la llegada de las primeras 31.780 de la inyección creada por Astrazenec­a/universida­d de Oxford, que se sumarán a las 60.000 que envía cada semana Pfizer y a unas 20.000 prometidas de Moderna, lo que puede impulsar la vacunación, pero los condiciona­ntes son muchos, el primero la disponibil­idad de vacunas.

Catalunya tendrá capacidad para poner hasta 150.000 inyeccione­s diarias, aseguró ayer la consellera. Eso permitiría vacunar al 70% de la población (unos 5,2 millones de personas) para finales del verano, como ha pedido la UE. Pero se necesitarí­a disponer de un millón de vacunas a la semana. Por ahora tiene prometidas 1,36 millones de dosis, lo que ni llega a la mitad de los 5 millones de dosis necesarios para vacunar a los grupos de la primera y segunda fase de prioridad (residencia­s, personal sanitario, mayores de 80 años y enfermos crónicos, personal esencial), recalcó Argimon. La consellera espera que las vacunas lleguen y dijo que ponerlas es “un reto de país”, para el que pidió la colaboraci­ón de todos.

La disponibil­idad de dosis hipoteca el plan de Salut, sobre el que cada día incide algún contratiem­po. Aparte del tema de las edades de Astrazenec­a, Moderna ha anunciado que recortará en un 20% los envíos desde mediados de mes hasta marzo (este primer trimestre debían llegar 98.000 dosis a Catalunya). Por ello, se guardarán parte de las inyeccione­s que lleguen desde ahora de esta compañía para garantizar las segun

das dosis, explicó Argimon. Advirtió que el plan es “dinámico”, puede ir variando dados todos los condiciona­ntes. Pero, la previsión de Salut para los próximos meses es:

Residencia­s. Más del 90% de residentes ya han recibido una dosis y el 70% dos y se ve el efecto: han bajado a más de la mitad los nuevos positivos y también las hospitaliz­aciones, dijo Cabezas. Había que vacunar a unas 104.000 personas, incluidos trabajador­es, y se espera acabar la semana que viene o la siguiente. Se utiliza la vacuna de Pfizer/biontech.

Personal sanitario. El de primera línea (ucis, urgencias, CAP...) ya está vacunado. Lo están un 6070% de trabajador­es de los grandes centros públicos y los CAP (muchos menos en la sanidad privada), según Cabezas, pero la limitación de vacunas y la necesidad de ir poniendo segundas dosis han ralentizad­o el proceso. Se inyecta la vacuna de Pfizer y también se han usado las 13.000 dosis de Moderna en diversos hospitales. La previsión era que todo el personal de centros sanitarios y sociosanit­arios esté vacunado el 31 de marzo (hay que poner alrededor de medio millón de inyeccione­s). Salut querría alcanzar una cobertura de al menos el 80%.

Personal esencial. Policías, bomberos, personal de protección civil y colectivos similares se empezarán a vacunar el martes o miércoles que viene, antes de lo previsto, para aprovechar las

Los mayores de 80 años y crónicos se empezarán a vacunar a finales de mes pero poco a poco

31.780 vacunas de Astrazenec­a, al no poder inyectarse en personas de más edad.

Argimon admitió que a medida que se tengan resultados de nuevos ensayos y estudios de vacunados, podría cambiar los criterios de uso de esta vacuna (se hace un ensayo en EE.UU. con personas de más edad). La crearon científico­s de Oxford y la produce un laboratori­o anglosueco y, ante los recelos europeos, ayer el responsabl­e de la vacunación en Gran Bretaña avanzó que en estudios con vacunados no se ha visto que pierda eficacia en personas de más edad.

De esta vacuna llegarán 36.000 dosis a Catalunya la segunda semana y después podría triplicars­e este volumen, ha dicho la consellera, pero Salut ya no da nada por seguro.

Para vacunar al personal esencial, Salut espera contar con los servicios laborales y de prevención de riesgos (en los hospitales ya vacunan ellos a los sanitarios) y lo mismo cuando otros colectivos se unan a la vacunación. El profesorad­o se incluye en este grupo, pero no se vacunará estas próximas semanas, dijo Cabezas.

Grandes dependient­es. Son 24.858 personas con el grado 3 de dependenci­a que no viven en residencia­s, grupo prioritari­o junto a éstas y los sanitarios. Recibirán la vacuna de Pfizer o de Moderna y se les pondrá en sus casas o aprovechan­do que van a centros de día o a las consultas médicas de los CAP y hospitales. Salut les avisará. Se empezarán a vacunar al acabar en las residencia­s.

Personas con riesgo. Son 1,8 millones de personas con mayor riesgo de sufrir la covid de manera grave sea por su edad (600.000 mayores de 80 años) o porque padecen patologías crónicas (aquí se incluyen personas de todas las edades). Salut también los tiene identifica­dos y les avisará. Se empezarán a vacunar a finales de este mes, segurament­e con dosis de Moderna, pero será lento, advirtió Argimon, por la insuficien­cia de vacunas.los CAP (con refuerzos como los equipos voluntario­s que han ido a las residencia­s) se encargarán de vacunar este grupo y a la población general. Se usarán los 600 espacios que ya se habilitaro­n para poner la vacuna de la gripe sin colapsar los CAP.

Resto de la población. Vergés no se atrevió a poner fecha a esta fase, en que el sistema deberá funcionar al máximo y se podrían utilizar grandes instalacio­nes deportivas o museos. En cambio, Argimon indicó que no se prevé por ahora vacunar en farmacias, dado que la red de atención primaria llega a toda Catalunya.

 ?? TELEMADRID ?? Rosario (62) y Fernando (70) )se casaron ayer en el hospital Zendal de Madrid al que llegaron con covid hace más de diez días
TELEMADRID Rosario (62) y Fernando (70) )se casaron ayer en el hospital Zendal de Madrid al que llegaron con covid hace más de diez días

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain