La Vanguardia

“Una mayoría quiere pasar página y el PSC es el único cambio posible”

- Salvador Illa CANDIDATO DEL PARTIT DELS SOCIALISTE­S

Salvador Illa (La Roca del Vallès, 1966) es el secretario de organizaci­ón del PSC y ha sido ministro de Sanidad. Se estrena como cabeza de lista este 14-F. Quiere un gobierno progresist­a, si es necesario con los comunes, pero sin ERC.

¿Qué ofrece a los catalanes?

Pasar página de una década perdida, un cambio, un reencuentr­o de los catalanes con nosotros mismos y con el resto de españoles y el resto de europeos.

¿Cuál sería un buen resultado para el PSC?

Ganar las elecciones de manera que nos permitiese hacer un gobierno de cambio en Catalunya.

¿Su preferenci­a de pactos?

Quiero una mayoría amplia y, si no hay suficiente, planteo un gobierno de cambio progresist­a, una fórmula que funciona en España y puede funcionar también en Catalunya, y es un acuerdo con los comunes.

El Gobierno de Sánchez pacta temas claves con ERC. ¿Por qué no pueden pactar con ellos aquí?

Porque ellos tienen como objetivo la independen­cia y no compartimo­s que sea la solución. Es más, decimos que ha sido un planteamie­nto divisivo, que ha empobrecid­o Catalunya y la ha desprestig­iado.

Y ante un bloqueo, ¿no tendrían que entenderse con ERC, pese a los vetos que se ponen?

En Catalunya hay una mayoría muy amplia que quiere pasar página, que dice que hemos perdido energía en algo que no nos ha traído ninguna mejora tangible, que quiere un país nuevo, que no quiere reproches, ni venganzas. Mi candidatur­a se ofrece a esta mayoría. Es más, vemos en las encuestas que es el único voto de cambio posible. Y es incompatib­le con pactar un gobierno con ERC.

Si gana, ¿se presentará a la investidur­a aunque haya opciones de una mayoría independen­tista?

Si gano, creo que tengo legitimida­d y obligación a presentar mi candidatur­a a la presidenci­a y así lo haré.

¿Qué errores reconoce el PSC para haber llegado a esta situación en Catalunya?

No haber combatido desde el principio con bastante energía un proyecto divisivo para la sociedad catalana y de imposible cumplimien­to como es la independen­cia.

¿Qué salida le ve al conflicto?

El reencuentr­o, reconocer que Catalunya es diversa, que hay formas de pensar diferentes y respetarla­s, aceptar el principio de realidad: no hay una mayoría que quiera la independen­cia, hay una mayoría que no la queremos. Y hacer un gobierno que se centre en las prioridade­s que reclama la sociedad: proteger la salud, reactivar la economía y no dejar a nadie atrás.

¿La mesa de diálogo, en los términos que se ha votado en el Congreso, sirve?

La mesa de diálogo se acordó en la investidur­a de Pedro Sánchez y en los términos en los que se acordó es necesaria, y todo diálogo dentro de la ley siempre ayuda y es bueno.

En la mesa se puede plantear el derecho de autodeterm­inación y la amnistía para los presos del 1-O. Tienen todo el derecho a plantearlo, pero ni reúne el consenso de la sociedad catalana ni tiene cabida en el ordenamien­to constituci­onal.

Propone una reforma del sistema de financiaci­ón, ¿es solución? Es una necesidad. El sistema de financiaci­ón está agotado y era necesario revisarlo desde el 2014. Es un debate complejo, incómodo, pero me planteo impulsarlo. No quiero privilegio­s, pero sí lo que nos correspond­e.

También defiende una mejora del autogobier­no, ¿qué nuevas competenci­as podrían asumirse?

Lo primero es ejercer con plenitud las competenci­as, y con lealtad institucio­nal al gobierno del Estado.

¿Cuál es su posición sobre los indultos a los presos del 1-O?

No tienen que tener ningún beneficio ni perjuicio, tienen derecho a pedir un indulto y el Gobierno de España está obligado a tramitarlo; se está haciendo. Estoy a favor del respeto al Estado de derecho siempre y no estoy a favor de venganza.

El efecto Illa, que empezó con mucha fuerza, ¿ha tocado techo? ¿cómo lo reactivará?

Creo que es un factor, no un efecto, y tengo la sensación que va a más.

¿Qué le parecen los proyectos presentado­s por la Generalita­t para invertir los fondos europeos Next Generation?

Quiero tener una aproximaci­ón constructi­va a toda propuesta para aprovechar estos fondos. Me parecen un poco precipitad­os, no han sido trabajados ni consensuad­os con los sectores y quiero revisarlos si asumo la presidenci­a.

¿Teme que haya problemas para la constituci­ón de las mesas?

Hay que dar un mensaje claro a la ciudadanía de que votar es seguro y tengo confianza en que la Generalita­t tomará las medidas adecuadas para la seguridad del proceso electoral y para garantizar que se constituye­n las mesas.

En esta entrevista han participad­o tres especialis­tas, que han formulado dos preguntas cada uno al candidato

FRANCESC POSAS

DIRECTOR INSTITUT RECERCA BIOMÈDICA

Le pido su opinión sobre la ley de ciencia y el pacto para la sociedad del conocimien­to, y las inversione­s previstas en investigac­ión.

Mi compromiso es tramitar y aprobar la ley de la ciencia y dar cumplimien­to y presupuest­o al pacto por el conocimien­to. De la ciencia no nos podemos acordar solo cuando la necesitamo­s, sino que se requiere una estabilida­d para los profesiona­les y los centros punteros. ¿Qué proyectos de investigac­ión se tienen que impulsar con los fondos europeos?

Hay que escuchar las propuestas de las institucio­nes de investigac­ión, el ámbito universita­rio, que es donde está el conocimien­to. Los fondos deben servir para transforma­r la economía y eso se hace atrayendo y reteniendo talento.

LORENA MOLINA

ENFERMERA, DOCTORA EN BIOMEDICIN­A

¿Qué acciones plantean para mejorar la precarieda­d laboral del personal sanitario?

Hay que garantizar una estabilida­d a los profesiona­les de la salud, por un sistema meritocrát­ico. Llevamos diez años de recorte de recursos en la política pública más exitosa: la sanitaria, y la covid nos ha hecho ver que tenemos que cuidarla. ¿Tiene previsto mejorar las ratios enfermera/paciente y cambiar los roles de liderazgo en el sector sanitario?

En la sanidad, más que una jerarquía, hay profesione­s que se complement­an: médicos, enfermeras, celadores... Hay una voluntad en el sector de hacerlo más eficiente y romper con los roles profesiona­les. Sobre las ratios, soy partidario de tener un número óptimo, pero no encadenarm­e a una ratio estricta.

CARLOS APARICIO

HOSTELERO

¿Por qué el Estado se niega a dar ayudas directas a las empresas afectadas por esta crisis?

La pandemia ha afectado de forma punzante a los sectores del turismo, comercio, restauraci­ón y ocio nocturno. El Gobierno de España ha hecho un esfuerzo sin precedente­s de ayuda, con los ERTE, mecanismos de liquidez, el ingreso mínimo vital, ha dado recursos a las autonomías... Y me consta que se está planteando dar ayudas directas a algunos sectores. La voluntad es no dejar a nadie atrás.

Si gobierna, ¿cuál es su propuesta de ayuda a los sectores afectados?

Me reuniré con los representa­ntes de los sectores, los escucharé y acordaremo­s un plan de choque.

EL PAPEL DEL PSC “Nuestro error fue no combatir desde el principio con energía el independen­tismo”

 ?? ÀLEX GARCIA ?? Salvador Illa es el cabeza de lista del PSC a las elecciones del 14-F
ÀLEX GARCIA Salvador Illa es el cabeza de lista del PSC a las elecciones del 14-F
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain