La Vanguardia

LOS SUPLENTES PODRÁN IR A OTRAS MESAS

Muchas democracia­s forman las mesas electorale­s con voluntario­s, lo que evita renuncias del 25% como las de Euskadi y Catalunya

- JOAQUÍN LUNA

La Junta Electoral de la provincia de Barcelona ha autorizado que los suplentes de las mesas puedan ser desviados a otras que no se hayan podido constituir el 14-F para evitar que queden desiertas. En la foto, un simulacro de empleo de EPI, que se utilizarán en la última hora de votación, ayer en Sant Julià de Ramis.

Catalunya está reproducie­ndo fielmente la pauta electoral de Euskadi en lo que respecta al aluvión de “excusas”, en unas proporcion­es incomparab­les a las de dos países vecinos, Francia y Portugal, que también celebraron elecciones bajo la pandemia.

En Euskadi, 6.300 ciudadanos de los 24.000 puestos sorteados para las autonómica­s del 12 de julio se excusaron –uno de cada cuatro o el 26,13%– , y 5.400 de las alegacione­s fueron admitidas (85,7%). El censo electoral ascendía a 1,79 millones de personas. En Catalunya, a día de ayer, 21.180 habían presentado alegacione­s a los 82.251 puestos, el 25,7%. El censo es de 5,6 millones.

“Las elecciones se desarrolla­ron con normalidad, salvo algún colegio aislado, pese a la cifra récord de excusas. La ventana sanitaria acordada era mejor que la de Catalunya aunque, en contrapart­ida, la gente podía irse en un fin de semana con buen tiempo y después de semanas de confinamie­nto”, señala una fuente de la Junta Electoral de Euskadi.

Galicia también celebró autonómica­s el 12 de julio sin mayores problemas. Pese a la petición a la Junta Electoral de Galicia, no hemos obtenido las cifras finales, pero es orientativ­a la de Vigo, cuyo Ayuntamien­to tuvo que celebrar un segundo sorteo para completar las 372 mesas de la ciudad (1.116 puestos) después de que 158 se excusaran (un 14,5%).

“El sorteo fue un trámite muy sencillo. La Junta Electoral nos notificó las 158 vacantes y les enviamos otros tanto electores sorteados”, indica un portavoz de comunicaci­ón. Nunca Vigo había tenido que repetir un sorteo.

“Desplegamo­s un protocolo de seguridad inédito en los colegios y no tuvimos ningún problema para la constituci­ón de las mesas el día de la elección. Tampoco fue una votación ralentizad­a porque mucha gente traía consigo desde casa el sobre con el voto”, resume el coordinado­r de prevención de las elecciones de la Xunta, Emilio de la Iglesia.

“En Francia las mesas electorale­s están formadas exclusivam­ente por voluntario­s que no cobran. En la primera vuelta de las elecciones municipale­s (15 de marzo) hubo inquietud porque había mayoría de mayores de 50 años entre estos voluntario­s que forman las mesas. Pero no fallaron y no hubo contratiem­pos significat­ivos, al igual que en la segunda vuelta (28 de junio), en parte por un sentido cívico del deber muy generacion­al”, resume Jacques Klopp, subdirecto­r de Política de la Agence France Presse.

El Reino Unido pospuso un año las elecciones locales del 7 de mayo del 2020 por la covid. Es otro ejemplo europeo de democracia con pedigrí que desarrolla las jornadas electorale­s mediante una bolsa abierta y voluntaria de ciudadanos, lo que refuerza el compromiso y hace innecesari­as las penalizaci­ones. “Los miembros de las mesas son nombrados por los consejos municipale­s, no por nosotros. Reciben una paga y nadie se sienta en una mesa electoviem­bre ral por imperativo, sino porque así lo deciden”, explica Billy Proudlock, jefe de comunicaci­ón de la Comisión Electoral del Reino Unido. El sistema británico compensa holgadamen­te. Un simple vocal percibe 160 libras (182 euros) mientras que los presidente­s de mesa se van a las 255 libras (290 euros).

La cifra estipulada en España asciende a 65 euros y cinco horas de permiso laboral al día siguiente de la elección. Algunos electores se quejan del sistema de cobro. “Fui vocal de mesa en las elecciones generales del 10 de noformar del 2019 en Barcelona. Rellené el formulario y aún no me han pagado. Y encima no es fácil saber a quién tienes que reclamar”, explica Pablo Díaz, oftalmólog­o del hospital Clínic.

Portugal celebró elecciones presidenci­ales el 24 de enero –sin necesidad de segunda vuelta dada la holgada victoria de Rebelo da Sousa–, con mesas integradas por cinco electores elegidos por sorteo, uno menos que en España.

Las causas de exención son muy similares, al igual que la variedad de sanciones para quienes falten a la obligación. Fuentes de la Comisión Nacional de Elecciones indicaron que los excusados no alteraron la normalidad de la jornada, caracteriz­ada por el gran ascenso del voto anticipado –una novedad– y la baja participac­ión (39,5%), en el peor momento de la pandemia.

¿Por qué España adoptó en

Euskadi celebró sin problema la elección en julio pese a un 26,13% de excusados de componer la mesa

A diferencia de Francia o el Reino Unido, España optó por el sorteo imperativo para borrar los pucherazos

1977 la fórmula del sorteo para componer las mesas de forma imperativa? El recuerdo de los pucherazos pesó. “Sí, sin duda. Nos inspiramos en la ley del 1907 que obligaba a todos los ciudadanos no solo a votar (entre 1907 y 1936 el sufragio fue obligatori­o en España), sino también a participar, si eran requeridos para ello –explica el historiado­r Roberto Villa, autor de España en las urnas. Una historia electoral (1810-2015) .Lo importante no es lo que entre en las urnas, sino lo que se registra en la documentac­ión electoral. Por eso tiene sentido que el presidente y los adjuntos se elijan por sorteo. Si se hace mediante bolsas de voluntario­s, es evidente que las coparán los afiliados o los simpatizan­tes comprometi­dos. Con lo cual, en muchas localidade­s no existiría el contrapeso y la vigilancia”.

 ?? MARINA LÓPEZ / ACN ??
MARINA LÓPEZ / ACN
 ?? MARINA LÓPEZ / ACN ?? Presidente de mesa electoral de Sant Julià de Ramis en el primer ensayo, 5 de febrero, de la votación
MARINA LÓPEZ / ACN Presidente de mesa electoral de Sant Julià de Ramis en el primer ensayo, 5 de febrero, de la votación

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain