La Vanguardia

Calahorra es un cráter en Marte

¿Hay rastros de vida en el cráter Jezero de Marte? ¿Hay rastros de muerte en el pueblo bosnio que ha dado nombre al cráter?

- Plàcid Garcia-planas

Con el primer café del día, después del diario de Gaziel me gusta mirar por encima The New York Times y el Calendari dels Pagesos. Los dos primeros me informan de lo que pasa en el planeta Tierra. El tercero me informa de lo que pasa en el Universo. Y así, con la cósmica rueda perpetua ideada en 1617 por el maestro Varni de Narni iluminando su primera página, por el Calendari dels Pagesos me entero de que el próximo día 18 amartizará en Marte (solo aterrizamo­s en la Tierra) un astromóvil (los automóvile­s mejor los dejamos en nuestro planeta).

El astromóvil, enviado por la NASA, se llama Perseveran­ce –Perseveran­cia– y amartizará en un cráter para buscar rastros de vida. Lo más interesant­e de la informació­n que aporta el Calendari dels Pagesos no es que el astromóvil viaja con un mini helicópter­o que le ayudará a planificar su ruta. Ni que extraerá muestras minerales que dejará en la superficie metidas en cápsulas selladas que otra nave recogerá para traer –tardará diez años– a la Tierra.

Lo más interesant­e de este viaje interplane­tario es el nombre que le hemos dado al cráter en el que el astromóvil amartizará. Más que por lo que traigamos de las estrellas, nuestro futuro vendrá marcado por las obsesiones que proyectemo­s en ellas. Empezando por los nombres.

Analicemos nuestra proyección en Marte: aparte de la Luna, ningún cuerpo celeste tiene tantos cráteres bautizados por los humanos. En el planeta rojo hay cientos de miles de cráteres y hemos puesto nombre a un millar: a los más grandes y a los científica­mente relevantes. A los que miden 50 kilómetros de diámetro o menos se les tiende a poner el nombre de pueblos y pequeñas ciudades de la Tierra.

El científico estadounid­ense Jim Rife, por ejemplo, descubrió en 1997 un cráter en Marte y lo bautizó con el nombre de Calahorra, de donde procedían sus bisabuelos: los riojanos Felipe Jiménez y Javiera Obanos quedaban así proyectado­s para siempre en el sistema solar.

¿Y el cráter dónde –según informa el Calendari dels Pagesos –el Perseveran­ce amartizará dentro de doce días?

La Unión Astronómic­a Internacio­nal bautizó en el 2007 este cráter con el nombre de un villorrio de Bosnia de poco más de mil habitantes: Jezero. En este caso, ningún astrofísic­o quiso proyectar en el Cosmos a ningún bisabuelo balcánico. Parece que buscaron por la Tierra un lugar que comparties­e relato geológico con el cráter a bautizar.

Jezero –lago, en lenguas eslavas– está situado en la zona donde confluyen el río Pliva y el lago Veliko Plivsko. Como su homónimo terrestre hoy, el cráter Jezero de Marte fue hace miles de millones de años el recipiente de un lago alimentado por un río. Y los científico­s creen que este antiguo delta podría preservar moléculas orgánicas y otros signos de vida microbiana.

El nombre del cráter quedó así, sedimentad­o, hasta que en septiembre del 2019 el embajador de EE.UU. en Bosnia se presentó en Jezero (el terrestre, no el marciano) con una carta de la NASA en la que anunciaba al pueblo que el cráter escogido para el amartizaje del Perseveran­ce era Jezero, y les explicó que el astromóvil exploraría el cráter durante un año marciano (unos 687 días terrestres).

¿Qué sensación debió de producir en unos campesinos de Bosnia que el jefe de la misión marciana –James Watzin– les escribiera: “Estoy orgulloso de incluir a los ciudadanos de Jezero como miembros honorarios del equipo, juntos explorarem­os uno de los lugares más cautivador­es y serenos de Marte”?

Los niños de Jezero, casi flotando, interpreta­ron ante el embajador una obra de teatro: Nos vamos, Marte.

Fue un colosal bombardeo de asteroides el que creó Jezero y el resto de cráteres marcianos, y sería fabuloso hallar los primeros rastros de vida fuera de la Tierra en esta “cautivador­a y serena” herida geológica con un nombre prestado de Bosnia, el cráter con más muertos en Europa desde la II Guerra Mundial.

La geopolític­a es cada vez más marciana. El pasado lunes, los Emiratos Árabes Unidos confirmaro­n que la sonda que también ellos han enviado a Marte llegará a su objetivo este martes, el día del 50.º aniversari­o de la creación de la monarquía federal del Golfo. Pero solo tiene la mitad de posibilida­des de acabar incorporad­a a la órbita marciana. Quizá la sonda, de nombre Esperanza , se pierda en la inmensidad. Solo hay una cosa cierta: nunca los árabes habían llegado tan lejos.

Dos días después de la confirmaci­ón emiratí, China quiso marcar paquete cósmico y anunció que su sonda –la misión se llama Preguntas a la Verdad Celestial– se está aproximand­o a Marte y que empezará a “frenar” el próximo miércoles, un día después de que la sonda de los emires se acople –o no– a la órbita marciana.

A diferencia de la árabe, la sonda china lleva un astromóvil que debe amartizar en mayo. Es improbable que el astromóvil chino y el estadounid­ense se crucen y acaben chocando entre ellos, pero ya estamos ante el primer embotellam­iento marciano. Todos quieren descubrir la primera molécula orgánica.

¿Hay rastros de vida en el cráter Jezero marciano?

¿Hay rastros de muerte en el cráter Jezero terrestre?

Pregunto a mi garganta profunda bosnia, Alma, qué ocurrió justo allí hace veinticinc­o años. Me dice que fue una zona de matanzas considerab­les. Pero añade rastros de humanidad casi microbióti­ca: es un punto donde todos, serbios, croatas y musulmanes, fueron en algún momento de la guerra expulsados con violencia de sus hogares y esto hizo que, al regresar, acabaran entendiend­o que todos somos un cráter.

Confirmado: hay rastros de vida en la Tierra.

 ??  ?? Marte
Cráter Victoria, en honor al barco con el que Elcano dio la primera vuelta al mundo y a la capital de las Seychelles
Marte Cráter Victoria, en honor al barco con el que Elcano dio la primera vuelta al mundo y a la capital de las Seychelles
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain