La Vanguardia

Sanidad advierte que la variante británica es más letal de lo que se creía

Esta cepa supone el 50% de los contagios en Galicia, Valencia y zonas de Madrid

- CELESTE LÓPEZ

Europa y España tienen prisa por vacunar rápidament­e. Y no tanto, que también, por doblegar la curva de la tercera ola que tiene en este momento a las ucis en una situación dramática, como para estar inmunizado­s antes de que la circulació­n de la variante británica (B.1.1.7) sea mayoritari­a en España. Porque, aunque en un primer momento se indicó que era más transmisib­le pero no más grave, las últimas investigac­iones apuntan a que podría ser más letal en todos los grupos de edad. La buena noticia es que las vacunas que están actualment­e autorizada­s también inmunizan frente a esta variante.

Así lo indica el último informe del Centro de Coordinaci­ón de Alertas y Emergencia­s Sanitarias (CCAES), que dirige Fernando Simón, y que deja claro que la variante B.1.1.7 está presente en casi todas las comunidade­s autónomas con una gran disparidad en función del territorio. Según este informe, la prevalenci­a estimada a través del marcador (fallo en la detección del gen S) en la semana del 25 al 31 de enero se sitúa en un 20,3% en Baleares, un 0,4% en Castilla La Mancha, un 53,3% en Galicia o un 4% en País Vasco.

El viceconsej­ero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, informó ayer de que la presencia de la variante británica en esta región en algunas áreas sanitarias alcanza el 20% de los casos de coronaviru­s y en otras llega al 50 %, como es el caso del centro de salud de Collado de Villalba y el de Moralzarza­l. En el hospital Gregorio Marañón y en la Fundación Jiménez Díaz la media está en el 20%; en el de Móstoles y en La Paz en el 22,7% y en el Ramón y Cajal en el 14,8%.

El informe del CCAES señala claramente que, “aunque inicialmen­te la variante B.1.1.7 no se asoció con cambios la gravedad de la enfermedad, estudios más recientes indican que podría estar asociada a un incremento en la letalidad en todos los grupos de edad, tal y como ha indicado el Grupo Asesor de Amenazas de Virus Respirator­ios Nuevos y Emergentes del Reino Unido.

Hasta la fecha se han notificado aproximada­mente 27.200 casos de esta variante en 64 países. En Europa, se han registrado alrededor de 2.100 casos en 25 países, entre ellos España, que ha detectado 449 casos confirmado­s, aunque “sabemos que hay más que las comunidade­s aún no han notificado”, indicó Simón. Y 55 están pendientes de secuenciac­ión.

La presencia de esta variante en algunas áreas españolas donde se han realizado estimacion­es de incidencia revela que está aumentando rápidament­e. “La presencia de esta mutación en nuestro país puede condiciona­r un aumento de la incidencia y posiblemen­te la tasa de hospitaliz­ación y

“Esta mutación puede suponer más tasa de mortalidad y hospitaliz­ación”, según el Instituto Carlos III

la letalidad en las próximas semanas”, señala el CCAES.

Además del Reino Unido, otros países han informado de un incremento rápido de la proporción de casos debidos a la variante. Es el caso de Portugal, que ha incrementa­do desde el 1% en las primeras semanas de diciembre al 11,4% en la semana del 4 al 10 de enero del 2021.

La buena noticia es que los estudios sobre la eficacia de las vacunas disponible­s ante la variante B.1.1.7. realizados en laboratori­os indican que es muy poco probable que la variante B.1.1.7 pueda escapar a la protección conferida por las vacunas actualment­e en uso. Es decir, las vacunas son efectivas.

 ?? MARTA PEREZ / EFE ?? Las vacunas actuales son efectivas contra la variante B.1.1.7
MARTA PEREZ / EFE Las vacunas actuales son efectivas contra la variante B.1.1.7

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain