La Vanguardia

¿Cómo escriben los escritores?

- Llucia Ramis Barcelona

Cuando escribes, compones una línea de palabras. En este caso, copiadas y traducidas de la primera frase de Viure escrivint, de Annie Dillard, que a su vez tradujo del inglés al catalán Alba Dedeu, y ha publicado L’altra Editorial con prólogo de Vicenç Pagès. El libro recoge un conjunto de ensayos breves sobre un tema que interesa al sello, según demuestran otros títulos de su catálogo, como Escriure. Memòries d’un ofici, de Stephen King, Entre la solitud i el somni. Notes sobre literatura, memòria i identitat, de Carson Mccullers, y L’art de la ficció. Sobre llegir i escriure, de James Salter.

Se presenta en un acto virtual, con inscripció­n previa y gran éxito de seguimient­o. Entre quienes se han conectado por Zoom, Adrià Pujol da envidia junto a una chimenea encendida. Suena una minipimer en casa de alguien que no ha apagado el micrófono. Dillard sostiene que, tanto o más importante que escribir, es recortar después. “Tu libertad de escritor no es un desahogo”, apunta. Pero, ¿cómo escriben los escritores? Participan en la charla Silvana Vogt, Eduard Márquez y el prologuist­a. Pagès, autor de una veintena de libros, no tiene tiempo de reescribir un texto cuatro veces, y comenta que procura editarlo mentalment­e antes de empezar. Quizá sea porque se formó con una Olivetti, con las que no era tan sencillo insertar, o reconstrui­r una idea como con un ordenador: “Creo que el borrador nos lo tenemos que saltar”.

Vogt, que en el 2016 abrió Cal Llibreter en Sant Just Desvern, cree que escribimos como leemos, y ella tiene un escáner en los ojos: “Miro la construcci­ón de las oraciones, la musicalida­d de las palabras, y si las frases-instagram quieren decir algo o son solo vanidad del escritor”. Si pudiera, todavía estaría revisando y corrigiend­o su única novela La mecànica de l’aigua (Edicions 1984). No siente la presión de publicar. Es argentina, escribe en catalán, y atribuye parte de la lentitud del proceso a utilizar como herramient­a una lengua no materna. Márquez necesita tenerlo todo decidido antes de arrancar; hace muchas pruebas previas. Y luego es tremendame­nte lento; en una tarde escribe cuatro líneas: “Soy psicopátic­o, exigente, me cuesta encontrar que la frase esté acabada y pulida”. Ha intentado escribir sin detenerse en cada palabra, pero no lo ha conseguido.

Mientras tanto, en la Byron, Pepa

“Tu libertad de escritor no es un desahogo”, apunta Annie Dillard en sus pequeños ensayos de ‘Viure escrivint’

Aguar presenta su novela El que em queda de tu, que obtuvo el premi Joanot Martorell y publica Edicions 62. La retransmis­ión por Instagram de la librería me permite ser omnipresen­te y trasladarm­e hasta allá, donde una entusiasta Lolita Bosch encadena maravillas sobre este relato de una hija que se despide de su madre, enferma de Alzheimer. “Es un libro donde te sientes segura (que no en calma) porque enseña cosas acerca del dolor desde un amor cero romántico, absolutame­nte pragmático y difícil, que debe imponerse a ese dolor constante”, dice. Y añade que la autora, con una voz poderosa y humilde, logra darle sentido a algo que no lo tiene mediante la literatura. Lo hace con la condición de que nadie sienta compasión por su madre, y un texto “muy vivo, muy orgánico y alegre” a través del cual reconstruy­e su recuerdo. “La novela de Pepa es nuestro pueblo de infancia”, concluye Bosch.

Los libros de Eduardo Halfon forman una constelaci­ón. El último que ha publicado Libros del Asteroide es Canción, y lo presenta con Luis Solano, editor suyo desde hace siete años. Lo hace en el Facebook de la Cálamo, tras la introducci­ón del librero Paco Goyanes. El autor cuenta que, antes de que empezara a publicar, anotaba sus sueños porque no quería olvidarlos. Primero apuntaba una frase, o dos. Pasados unos meses, llenaba cuatro páginas. En un sueño se planteó esta cuestión: cuando ves una película, sabes que viene el final. Pero, ¿cómo hacer para que el lector no sepa que llega al final de la historia? Quizá por eso sus libros pueden explorarse libremente, sin un orden ni una secuencia. Protagoniz­ados por un narrador también llamado Eduardo Halfon (que fuma, a diferencia de él), tienen relación con su familia.

El germen de Canción se halla en un congreso de escritores libaneses al que le invitaron en Japón, en el 2015. Al principio pensó que era una broma. Halfon es judío guatemalte­co, su abuelo materno era polaco. El paterno era de Líbano, pero nunca ha estado allí; su familia salió de Beirut hace más de un siglo. Ese viaje a Japón fue una invitación a su lado árabe. Un domingo del 2018 se quedó solo en casa, y cogió un libro que su padre le había regalado años antes, escrito por un exguerrill­ero que narra el secuestro del abuelo de Halfon. Esa fue la puerta de entrada a un tema que había rehuido: la guerra civil guatemalte­ca, un conflicto que hasta entonces no considerab­a suyo. “Siempre he visto Guatemala desde fuera, tan compleja y llena de contradicc­iones”, dice. Según la carta publicada en un periódico, y que supuestame­nte escribió su abuelo (aunque él duda de que tuviera ese lenguaje de abogado y ese español): “Nadie ignora que Guatemala es un país surrealist­a”.

La parte de la que tienes que deshacerte no solo es la que está mejor escrita, apunta Dillard en Viure escrivint, también es extrañamen­te la que iba a ser la esencial. Halfon es un maestro en eso. Y ahora me toca a mí recortar para cuadrar el texto.

 ?? . ?? ‘El que em queda de tu’ En la nueva librería Byron, y por Instagram, una entusiasta Lolita Bosch presenta la novela de Pepa Aguar, que ha ganado el premio Joanot Martorell
. ‘El que em queda de tu’ En la nueva librería Byron, y por Instagram, una entusiasta Lolita Bosch presenta la novela de Pepa Aguar, que ha ganado el premio Joanot Martorell
 ?? . ?? ‘Viure escrivint’
A través de Zoom, Eduard Márquez, Eugènia Broggi, Vicenç Pagès Jordà y Silvana Vogt hablan del libro de Annie Dillard, traducido por Alba Dedeu
. ‘Viure escrivint’ A través de Zoom, Eduard Márquez, Eugènia Broggi, Vicenç Pagès Jordà y Silvana Vogt hablan del libro de Annie Dillard, traducido por Alba Dedeu
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain