La Vanguardia

¿Qué rara momificaci­ón le hicieron a una mujer de hace 3.000 años?

- DAVID RUIZ MARULL

Sir Charles Nicholson fue un hombre de múltiples facetas. Además de dedicarse a la política, tuvo tiempo de fundar la Universida­d de Sydney y convertirs­e en explorador, anticuario y filántropo a lo largo de sus casi 100 años de vida (1808-1903). En 1856/7, durante un viaje a Egipto, se encaprichó del sarcófago de una momia y se hizo con el conjunto completo: ataúd, cuerpo momificado y cubierta de madera decorada. De regreso a Australia, lo donó todo a su universida­d en 1860, donde permanecie­ron hasta que pasaron a formar parte del Museo

Chau Chak Wing de Sydney. Los primeros análisis de la inscripció­n del ataúd identifica­ron al propietari­o como una mujer noble llamada Meruah. La iconografí­a utilizada indicaba que el sarcófago fue realizado alrededor del año 1.000 antes de Cristo, durante la XX.ª Dinastía (1190-1070 a.c.) que fundó Sethnajt, general de los ejércitos egipcios, y que fue la última del periodo conocido como Imperio Nuevo.

A pesar de los diversos estudios a los que se había sometido el conjunto (el último, una tomografía computariz­ada realizada en 1999) nadie se había percatado de la extraña peculiarid­ad de la momia. Investigac­iones recientes usando tecnología punta han permitido descubrir que Meruah fue recubierta con un raro caparazón de barro pintado tras su embalsamam­iento, según un artículo publicado en la revista PLOS ONE.

Los arqueólogo­s ya habían hallado ocasionalm­ente en el pasado cuerpos momificado­s entre finales del Imperio Nuevo y la Dinastía XXI (1294-945 a.c.) que usaban una cubierta de resina dura que servía de protección, especialme­nte en las momias reales.

Los especialis­ta de la Universida­d Macquarie han determinad­o que Meruah era una joven de entre 26 y 35 años. La datación por radiocarbo­no de las envolturas de lino señalan que vivió entre los años 1200 y 1113 antes de Cristo, lo que significa que el cuerpo es más antiguo que el ataúd. Los investigad­ores creen que los comerciant­es egipcios del siglo XIX engañaron a Nicholson colocando el cuerpo en un sarcófago que no era el suyo para venderlo como un juego completo.

Los análisis también revelaron que el caparazón de barro envuelve completame­nte el cadáver y está encajado en distintas capas dentro de las envolturas de lino. Las imágenes más internas indican que Meruah fue dañada relativame­nte poco después del embalsamam­iento, y que la cubierta y algunos envoltorio­s adicionale­s se aplicaron para reunificar y restaurar el cuerpo. El equipo de arqueólogo­s cree que el caparazón de barro les dio a quienes cuidaban a los fallecidos la oportunida­d de emular las prácticas funerarias de la élite con resina importada usando materiales más baratos y disponible­s localmente. Lo que aún no es posible determinar es si esta práctica estaba muy extendida en el Imperio Nuevo o si se reduce a este caso excepciona­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain