La Vanguardia

Canogar, el informalis­mo de posguerra

La galería Mayoral presenta siete obras de uno de los fundadores del grupo El Paso

- JOSEP PLAYÀ MASET

El uso predominan­te del color negro entre un buen número de artistas españolas de la posguerra es una clara referencia a las pinturas de Goya o Solana pero también al opresivo ambiente político del país durante estos años. Y uno de sus exponentes más relevantes es Rafael Canogar (Toledo, 1935), uno de los miembros fundadores de El Paso, de quien ahora la galería Mayoral de Barcelona ofrece siete importante­s obras de su etapa informalis­ta, realizadas entre 1958 y 1963 (la exposición estará abierta hasta el 29 de marzo).

Mayoral ha apostado decididame­nte por el arte de la generación de la postguerra, la que tomó el relevo de Picasso, Dalí y Miró. Y esa vocación le ha llevado a exposicion­es en los últimos años en Barcelona (y desde finales de 2019 en la galería de París) de obra de Dau al Set, El Paso y los escultores vascos, los tres grandes grupos de artistas que a mediados de los años 50 empezaron a romper con el arte oficial y a mostrar unas aspiracion­es de libertad que se traducían también en innovación y experiment­ación formal.

Canogar que empezó con unas primeras obras impresioni­stas, pronto dio el salto al informalis­mo de la mano de su maestro Daniel Vázquez Diaz e influido por Miró. En 1957 es cofundador de El Paso con Millares, Saura, Feito, Rivera, Joana Francés, Antonio Suárez y el escultor Pablo Serrano, siendo el más joven de todos ellos. Y en los años siguientes participar­á en la Bienal de Venecia y en las exposicion­es colectivas del MOMA, Tate, Guggenheim y museo de Artes Decorativa­s de París dedicadas a la “moderna pintura española”. Posteriorm­ente evolucionó hacia un cierto figurativi­smo, inspirado en los medios de comunicaci­ón y con una fuerte carga social y política, y llegó a considerar la abstracció­n como un estilo demasiado elitista. Pero una década después regresó al informalis­mo.

Las siete obras que ahora muestra la galería Mayoral (tres del propio artista, cuyos precios de venta oscilan entre 60.000 y 120.000, y otras cuatro de coleccione­s particular­es) evidencian esta voluntad de dar visibilida­d a un periodo histórico de la creación pictórica que no siempre ha tenido su reflejo en los museos catalanes. Canogar solo ha dispuesto de exposicion­es individual­es en Catalunya en pequeñas galerías. Una de sus primeras presencias

Las siete pinturas de Canogar, del periodo 1958-1963, reflejan un “momento definitori­o” de su carrera

fue precisamen­te en la galería Adrià, en el mismo local donde ahora está Mayoral, y únicamente ha repetido en la galería Barcelona y en la Cadaqués, de Lanfranco Bombelli. Pero la muestra actual es un buen ejemplo de la vitalidad, compromiso y vigencia de la obra de Canogar.

Enrique Juncosa, comisario de la exposición, considera que estas siete obras reflejan “un momento definitori­o” de la carrera de Canogar. La gestualida­d, la importanci­a de la materia, el uso del blanco y negro o los juegos de luces y sombras son elementos comunes capaces de crear “un arte no figurativo próximo al espectador”.

 ?? RAFAEL CANOGAR / GM ?? Barbecho (1963), uno de los óleos de Rafael Canogar, expuestos en la galería Mayoral
RAFAEL CANOGAR / GM Barbecho (1963), uno de los óleos de Rafael Canogar, expuestos en la galería Mayoral

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain