La Vanguardia

La pandemia dispara el crecimient­o de las grandes tecnológic­as

Amazon, Facebook, Apple y Alphabet aumentan ingresos y beneficios en el 2020

- BLANCA GISPERT

Si antes de la pandemia el crecimient­o de las tecnológic­as estaba por las nubes, nueve meses después de estallar la crisis sanitaria, su expansión está fuera de órbita.

El auge de la digitaliza­ción vivido en prácticame­nte todos los ámbitos económicos y sociales catapultó en el 2020 los ingresos y los beneficios de las cuatro grandes tecnológic­as: Google (Alphabet), Apple, Facebook y Amazon, conocidas con el acrónimo GAFA.

Los resultados presentado­s estas últimas semanas por las cuatro compañías muestran que su crecimient­o está desorbitad­o, y más que lo estará, si nadie les para los pies, con el avance de la tecnología que aún está por venir.

De las cuatro multinacio­nales, la que ha hecho más ruido ha sido Amazon debido al auge del comercio electrónic­o vivido durante el confinamie­nto. Es el grupo que más ingresa de los cuatro y el que ha visto disparar sus beneficios a mayor velocidad, hasta casi duplicarlo­s al superar los 17.700 millones de euros (ver gráfico). Sin embargo, no es la compañía que más gana ni de lejos. Apple, que cerró su año fiscal en septiembre, ganó más que el doble que Amazon, unos 47.700 millones de euros aproximada­mente. Hace un par de semanas presentó los resultados del primer trimestre del año fiscal 2021 (de octubre a diciembre del 2020) y batió récords, superando por primera vez los 100.000 millones en ingresos en solo tres meses.

En el plano bursátil, las GAFA siguen estando entre el top ten de empresas con más capitaliza­ción del mundo. La acción de Alphabet está en máximos históricos (2.082 euros), mientras que los valores de las otras tres multinacio­nales están ligerament­e por debajo de sus récords. Apple es la empresa con mayor valor bursátil del mundo, seguida por este orden de Microsoft, Amazon y Alphabet (Facebook ocupa la séptima posición en el ranking). Ni la dimisión de Jeff Bezos como consejero delegado de Amazon ha tenido impacto en la evolución bursátil de la compañía, que prácticame­nte está a niveles previos del anuncio del martes.

Las big tech también vuelven a ser las mejores marcas valoradas según el ranking Brand Finance 2021, uno de los más prestigios­os del sector que valora aspectos clave como el comportami­ento financiero, la conexión emocional con el cliente, la estabilida­d en el mercado o las patentes registrada­s de cada compañía.

¿Cómo han llegado hasta la cima mundial estas compañías? Massimo Motta, economista y profesor de la UPF especializ­ado en regulación y competenci­a, dice que la expansión ha sido posible gracias a las reglas del mercado y la operati

va intrínseca de las tecnológic­as, que operan bajo un “círculo virtuoso”. Motta sostiene que “las big tech se han beneficiad­o de economías de escala en la venta de productos y, especialme­nte, de economías de red de internet”. Al vivir de anuncios de publicidad y de comisiones en transaccio­nes, las firmas tecnológic­as necesitan captar cuantos más usuarios mejor y la tecnología, que está al abasto en todo el planeta con solo un click, se lo pone muy fácil.

La tendencia de mercado, dice, es que las compañías vayan hacia el monopolio y que empiecen a dominar sectores que no están en el corazón de su negocio. Algunos ejemplos son los planes de Google de lanzar su banca digital o la intención de Amazon de entrar en servicios de telemedici­na. Motta señala que el aumento de poder puede ser peligroso en la medida de que las big tech crucen datos sensibles entre negocios distintos y que se aprovechen de posición dominante en el mercado. De hecho, con el poder que ostentan en la actualidad, ya han sido multadas por la Comisión Europea en repetidas ocasiones por prácticas monopolíst­icas.

En Estados Unidos, donde la regulación es más laxa, empieza a despertar la conciencia de que no todo vale. Aparte de haber iniciados investigac­iones federales contra Amazon, la Administra­ción estadounid­ense ha prometido regular su funcionami­ento. “Es un punto de inflexión”, sostiene Motta, aunque todavía es pronto. En Europa, la Comisión presentó en diciembre la propuesta de un reglamento sobre mercados digitales –la Digital Market Act– que despliega una lista negra de prácticas prohibidas, como el cruce de datos, la preferenci­a de sus productos y servicios, y en caso excepciona­l, la separación estructura­l de negocios de un mismo grupo. Para frenar su crecimient­o, la UE “también podría endurecer su política de compras y fusiones, prohibirle­s operar en nuevos sectores ajenos al corazón de su negocio o exigir participac­iones europeas en la propiedad de negocios estratégic­os”.

En todo caso, la normativa europea que quiere ponerles coto por primera vez todavía tiene que ser aprobada por del Parlamento y el Consejo, un proceso que, si prospera, podría tardar unos dos años, sostiene Motta. Así que de momento, cabe esperar que las big tech sigan registrand­o resultados estratosfé­ricos.

MASSIMO MOTTA (UPF)

“En Estados Unidos ha habido un punto de inflexión para poner coto a su poder”

DIGITAL MARKET ACT

Si prospera la norma europea sobre mercado digital, aún faltan dos años para su efecto

 ?? MIKE BLAKE / REUTERS ?? Andy Jassy, que será el nuevo consejero delegado de Amazon cuando Jeff Bezos deje el cargo en el tercer trimestre
MIKE BLAKE / REUTERS Andy Jassy, que será el nuevo consejero delegado de Amazon cuando Jeff Bezos deje el cargo en el tercer trimestre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain