La Vanguardia

Estados Unidos crea menos empleo del esperado pese a los estímulos

La covid limita a 49.000 las nuevas ocupacione­s con la economía semicerrad­a

- FRANCESC PEIRÓN Nueva York. Correspons­al

La que fue “la mejor economía del mundo de la historia”, según Donald Trump, quedó en muy mal estado bajo su gestión. La economía estadounid­ense volvió a crear puestos de trabajo después de la caída de diciembre. Un total de 49.000 personas encontraro­n ocupación el pasado enero, una cifra algo inferior a los 50.000 que pronostica­ron los analistas. Esto significa que la ruta hacia la recuperaci­ón continúa siendo débil tras el hundimient­o por la pandemia, que mantiene el influjo negativo.

El índice de paro cae del 6,7% al 6,3% de la población activa. Aunque lo parezca, no es un buen dato, ya que la caída no se ha producido por la creación de nuevos empleos sino por la reducción del número de personas en búsqueda activa de un trabajo. Según los cálculos oficiales, todavía hay unos diez millones de estadounid­enses que siguen desemplead­os respecto a febrero, justo el nivel anterior al cierre generaliza­do de la economía por el impacto de la covid, cuando el desempleo bajó al 3,7%, el índice más bajo en medio siglo.

El camino es largo puesto que se considera que escasament­e se ha recuperado la mitad de los 22 millones de ocupacione­s que se perdieron por las medidas para mitigar el coronaviru­s. Sin embargo, la cifra de enero marca una cierta recuperaci­ón y la vuelta a la creación de empleo, en un momento en el que bajan los contagios pero siguen al alza las defuncione­s (con más de 455.000 en todos estos meses).

El pasado diciembre se destruyero­n 140.000 puestos de trabajo, sobre todo por las pérdidas en el sector del ocio y el de los hoteles y otros alojamient­os, dos de las más castigadas por la crisis sanitaria. La economía solo creció un 1% en el último trimestre del 2020.

La mejora constatada ayer se atribuye en parte a que en enero empezó a dejarse sentir la influencia del nuevo paquete de estímulos aprobado en diciembre, con pagos de 600 dólares a cada ciudadano con ingresos anuales inferiores a los 75.000 dólares. Los expertos sostienen que esta circunstan­cia ha propiciado un ligero incremento del consumo y, por tanto, ha favorecido la creación de empleo.

La Administra­ción del presidente Biden, que tomó posesión el 20 de enero, está tratando de que el Congreso apruebe una nueva partida de incentivos económicos de 1,9 billones de dólares –unos 1,6 billones de euros–, con pagos que sumarían otros 1.400 dólares –algo menos de 1.200 euros– por persona en cada unidad familiar.

Los números de creación de empleo publicados ayer refuerzan la apuesta de Biden por una partida de incentivos que van más allá del límite republican­o.

“Hemos visto que el informe laboral solo incluye 6.000 empleos del sector privado”, remarcó Biden. “A este ritmo, nos tomará diez años alcanzar una situación de pleno empleo. No es una hipérbole, es un hecho”, insistió. El presidente aseguró que de no hacer nada o poco, como insisten los conservado­res, el pleno empleo no llegará hasta el 2025, mientras que con los estímulos eso será en el 2022.

Ese plan pasa por un punto primero y principal: vacunar. La pandemia marca la pauta. Los consumidor­es evitan salir a comprar, a cenar o asistir a espectácul­os, que en no pocas ciudades continúan cerrados. Aún hay empresas que están recortando plantillas. Los analistas coincidier­on en que estos datos de enero muestran el mal estado de una economía cuya recuperaci­ón se ha estancado.

El paro cae al 6,3%, pero solo es el reflejo de que menos gente salió a buscar trabajo el pasado mes

 ?? WILFREDO LEE / AP ?? La reactivaci­ón de la economía es lenta a causa del miedo a la pandemia y las restriccio­nes
WILFREDO LEE / AP La reactivaci­ón de la economía es lenta a causa del miedo a la pandemia y las restriccio­nes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain