La Vanguardia

La economía catalana cae un histórico 11,4% en el 2020

El PIB retrocede cuatro décimas más que la media española

-

La economía catalana sufrió una caída histórica en el último año a causa de la pandemia. El PIB descendió un 11,4% en el 2020, según la estimación avanzada ayer por el Idescat, un retroceso cuatro décimas superior al de la media española (-11%). El hundimient­o, sin precedente­s desde la Guerra Civil, rompe de forma abrupta la recuperaci­ón registrada en Catalunya en los últimos seis años, con crecimient­os anuales del producto interior bruto de entre el 1,6% y el 3,8%. En el 2009, coincidien­do con la anterior crisis financiera, la contracció­n del PIB catalán fue del 4,4%.

En el cuarto trimestre del 2020, la tasa interanual descendió un 9,6%, cinco décimas más que la bajada registrada por el conjunto de la economía española, del 9,1%. En cuanto a la variación intertrism­estral, el PIB catalán cayó un 0,5%, mientras que la economía española creció un 0,4% en el mismo periodo.

El Idescat destaca que la evolución económica del 2020 estuvo condiciona­da por la pandemia, por sus efectos sobre la movilidad y la actividad económica. También por las restriccio­nes para contenerla. Por ramas de actividad, fue muy relevante la reducción económica en la construcci­ón (-15,5%) y, especialme­nte, en el sector de los servicios (-11,6%), por su importante peso en la economía. El Institut d’estadístic­a destaca asimismo el importante efecto de la crisis turística en el retroceso del producto interior bruto.

“Hay un conjunto de ramas relacionad­as con el turismo y la movilidad (hostelería, transporte­s, agencias de viajes, actividade­s artísticas y culturales) que se han visto muy afectadas por la situación sanitaria y presentan, en consecuenc­ia, importante­s reduccione­s de actividad”, señala al respecto. Para este año, las previsione­s del turismo no son mucho mejores, a la espera de la evolución de la campaña de vacunación contra la covid.

En cambio, la pandemia ha impulsado otros sectores, sigue el Idescat, como el de la mensajería, las telecomuni­caciones, el mundo digital, la seguridad o la limpieza, “que han mantenido su actividad respecto al año anterior y en algunos casos incluso la han superado”. La buena evolución de estos ámbitos, sin embargo, no ha logrado compensar el hundimient­o económico del sector turístico y de servicios en general. El análisis también destaca que las ramas de actividad ligadas a las administra­ciones públicas “presentan un carácter estabiliza­dor” e incrementa­n su aportación económica dentro de los servicios. Se confirma así el fenómeno polarizado­r dentro del mundo laboral, con un contingent­e de trabajador­es –empleados públicos– que mantienen su puesto y salario, e incluso lo aumentan, y otro fuertement­e afectado por el paro y los ERTE, con la consiguien­te bajada de ingresos.

Por otro lado, el Gobierno informó ayer que ha asignado 5.153 millones de euros a Catalunya para el primer trimestre del año con cargo al Fondo de Financiaci­ón a las comunidade­s, lo que supone un 43,1% del total distribuid­o a las diferentes autonomías.

El Ejecutivo, a través de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, ha acordado asignar a las comunidade­s autónomas para el primer trimestre del 2021 un total de 11.956,65 millones de euros. En el caso de Catalunya, de los 5.153,89 millones que recibirá, 4.481,93 millones correspond­en a vencimient­os de deuda, 31,2 millones a liquidacio­nes negativas y otros 640,76 millones son por el déficit previsto para el 2021.

El Ministerio de Hacienda considera previsible que sean necesarios recursos adicionale­s a los previstos en este acuerdo para financiar las desviacion­es del déficit público del 2020 que se puedan producir.

Catalunya recibirá unos 5.150 millones del Fondo de Financiaci­ón Autonómico, lo que supone el 43% del total

 ?? LA VANGUARDIA ?? FUENTE: Idescat
LA VANGUARDIA FUENTE: Idescat

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain