La Vanguardia

Salut aprueba el primer acelerador de protones, que tardará cuatro años

-

El primer acelerador de protones público en España, para tratar sobre todo tumores infantiles y algunos de adultos en lugares difíciles de la cabeza, podrá ponerse en marcha en Barcelona dentro de cuatro años.

Salut ha dado los primeros pasos para conseguirl­o y el Catsalut espera poder financiarl­o con fondos europeos. El aparato, que tiene un largo proceso de fabricació­n e instalació­n, según fuentes del Catsalut, tendrá un coste de unos 45 millones.

El punto de partida ha sido un acuerdo alcanzado el jueves entre los principale­s cinco hospitales catalanes que tratan este tipo de tumores infantiles y los casos particular­es de tumores en adultos en la base del cráneo o junto a los ojos. El acuerdo de explotació­n conjunta es el resultado de una petición también conjunta de los principale­s hospitales para abordar esta adquisició­n. Se dieron los primeros pasos cuando Antoni Comín era conseller de Salut, pero la propuesta de los hospitales no logró prosperar hasta ahora.

Los cinco centros –el ICO, Vall d’hebron, Clínic, Sant Pau y Sant Joan de Déu– colaborará­n en el uso de esta máquina, que probableme­nte se ubicará en el recinto del Pere Virgili, porque necesita mucho espacio. Dará tratamient­o a un promedio de 200 pacientes al año, al principio, sobre todo niños. Ellos son los que más rotundamen­te se beneficiar­ían de una irradiació­n de los tumores mucho más certera y, sobre todo, sin los efectos colaterale­s que tiene la radioterap­ia de fotones en los tumores cerebrales, que a menudo generan graves daños funcionale­s.

Desde hace apenas cuatro meses la terapia con protones está en la cartera de servicios de la sanidad pública, pero los pacientes que pueden beneficiar­se, la mayoría niños, han de trasladars­e a otros países, como Alemania, Francia, Suiza o Italia, donde han de estar alrededor de un mes y medio viviendo, paciente y familia. Cada tratamient­o cuesta a la sanidad pública alrededor de 40.000 euros.

En España el grupo Quirón y la clínica Universita­ria de Navarra tienen un aparato desde hace un par de años en Madrid. Pero la sanidad pública no tienen ninguno. El de Barcelona sería el primero.

La alianza firmada esta semana entre los hospitales y el Catsalut pretende ser la primera de otras colaboraci­ones de este tipo. En este año covid se ha forjado un sistema de colaboraci­ón entre hospitales grandes, medianos y pequeños que permita un flujo equitativo de los pacientes a todos los niveles de sofisticac­ión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain