La Vanguardia

La UE pide a los 27 que aceleren la ratificaci­ón del plan de ayudas

Es un paso indispensa­ble para poder conseguir los 750.000 millones de euros

- JAUME MASDEU Bruselas. Correspons­al

Para que los 750.000 millones de euros del plan de recuperaci­ón empiecen a llegar a los países en verano, un paso previo imprescind­ible es que cada uno de los 27 países ratifique la decisión de recursos propios, que es la que permitirá a la Comisión Europa ir a buscar esta cantidad a los mercados. Por el momento, seis países han llevado a cabo la ratificaci­ón y el resto está en proceso. Si todo va bien debería determinar­se en abril, pero si algo se tuerce, si se atasca el proceso en algún país, no hay plan B posible.

Es por ello que ayer la Unión Europa solicitó que se acelere el procedimie­nto. “Pedimos a los estados miembros que ratifiquen esta decisión lo antes posible”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. “No podemos esperar… Hay que acelerar porque las empresas no esperan”, remachó el presidente del Parlamento, David Sassoli.

Por parte de las institucio­nes europeas se ha cumplido. Ayer, Parlamento y Consejo firmaron el reglamento del programa principal del fondo de recuperaci­ón, el Mecanismo de Recuperaci­ón y Resilienci­a, que repartirá hasta 672.000 millones a los estados miembros entre transferen­cias y préstamos. El día 18 de febrero se publicará en el boletín oficial de la UE y a partir de entonces los países podrán presentar oficialmen­te sus planes de recuperaci­ón.

Más de 16 países, entre los cuales España, ya han entregado de forma informal el plan casi al completo, porque para agilizar el proceso en octubre ya empezaron las consultas entre la Comisión Europea y los estados miembros. Falta sin embargo la entrega oficial del plan, con su contenido detallado en inversione­s y reformas, de acuerdo con la muy detallada guía de la Comisión Europea, que incluye la previsión de dar una nota en 11 criterios, de los cuales en cinco es indispensa­ble sacar la máxima puntuación.

Uno de estos aspectos será el más complejo a superar por España. Se refiere a las reformas previstas en los planes específico­s por país que elabora la Comisión Europea. Un ejercicio que pasará de ser una recomendac­ión, con relajada verificaci­ón de su seguimient­o, a una obligación para acceder a los fondos.

En este terreno, el Gobierno español tendrá que convencer a la Comisión Europea de que su sistema de pensiones es sostenible. Bruselas no entra tanto en las vías para conseguirl­o, que son potestad de cada Estado, como en el resultado

PASO OFICIAL A partir del 18 de febrero se pueden presentar los planes de recuperaci­ón

final. Otro elemento delicado es el mercado de trabajo, donde Bruselas ha pedido repetidame­nte mejoras. Estos dos apartados fueron los últimos que aportó el Gobierno español a Bruselas. “Las fichas sobre la reforma laboral y las pensiones son las últimas y son especialme­nte densas. La discusión sigue y vemos una recepción positiva en la Comisión Europea”, dicen en el Ministerio de Economía.

Será probableme­nte un doble debate. Por un lado, entre Gobierno español y Comisión Europea, y por otro, en el tablero político español, desde donde populares y Ciudadanos critican que no se utilizarán estos fondos para llevar a cabo las reformas necesarias. “El virus no ha matado al capitalism­o de amiguetes. Solo aquellos conectados con Moncloa han recibido informació­n sobre cómo presentar los proyectos”, afirma el eurodiputa­do de Cs Luis Garicano. “Tiene que ser un plan de inversione­s y reformas coherente”, afirma la vicepresid­enta económica, Nadia Calviño, la gran interlocut­ora con Bruselas.

Cuando se apruebe el plan español, España recibirá un adelanto del 13% del total de transferen­cias que le correspond­an. El primer pago es inmediato. Los tramos sucesivos irán sujetos a una comprobaci­ón de que se cumplen los hitos y objetivos marcados y con una previsión de dos pagos anuales.

España es el segundo país que más dinero recibirá del fondo, un 20% del total, solo por detrás de Italia. Son los países más tocados, los que más porcentaje reciben de estas ayudas de emergencia.

Todo condiciona­do a la ratificaci­ón de la decisión de recursos propios por los 21 países que faltan. Por el momento lo han hecho Croacia, Chipre, Eslovenia, Francia, Bulgaria y Portugal, y se espera que el resto lo lleve a cabo a finales de marzo o principios de abril. “Es fundamenta­l que los estados miembros finalicen el proceso de ratificaci­ón para que la Comisión Europea pueda acudir a los mercados de deuda. Va en su propio interés”, dijo Ursula von der Leyen.

EL PRIMER DESEMBOLSO La previsión es que el 13% de las ayudas lleguen como anticipo en verano

 ?? DAINA LE LARDIC / EUROPEAN PARLIAMENT / DPA ?? El primer ministro portugués, António Costa, con Ursula von der Leyen y David Sassoli
DAINA LE LARDIC / EUROPEAN PARLIAMENT / DPA El primer ministro portugués, António Costa, con Ursula von der Leyen y David Sassoli

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain