La Vanguardia

Dime qué música escuchas

- Ignacio Orovio

Puede parecer una paradoja, pero escuchar una canción ñoña, melosa y antigua como April come she will, de Simon & Garfunkel, o el tema Freddie Freeloader, de Miles Davis, indican unos gustos musicales abiertos; la primera fue escrita por Paul Simon en 1964, hace nada menos que 57 años, y el segundo es aún más viejo, de 1959. Pero un ambicioso estudio publicado recienteme­nte en la revista Social Psychologi­cal and Personalit­y Science revela que esas dos composicio­nes están entre quienes fueron definidos como “abiertos a nuevas experienci­as musicales”. El estudio, elaborado por cuatro ingenieros de machine learning de Spotify y Google y tres analistas de big data, fija una relación directa entre los rasgos de la personalid­ad y los gustos musicales.

La investigac­ión consistió en analizar las escuchas de 5.808 usuarios de Spotify durante tres meses. 17,6 millones de canciones y 662.000 horas de música. Sobre la base de las teorías de la interacció­n, el big data diseccionó 211 métricas de estado de ánimo, edad, sexo y usos de la música, vinculándo­las con cinco grandes rasgos de la personalid­ad como nivel de tolerancia, conciencia, extraversi­ón, afabilidad y la estabilida­d emocional. El estudio fijó también un vínculo entre el blues o la música más melancólic­a (con los ejemplos de Take care, de Drake, o Karma police ,de Radiohead) con aquellos que se consideran poco estables emocionalm­ente. Los proclives al death metal u otros estilos, digamos, agresivos, (citan Boss, del rapero Lil Pump, o Last resort, de Papa Roach) tienden a ser menos benévolos consigo mismos, al contrario de quienes escuchan jazz o country. El estudio detectó un carácter extraverti­do en aquellos usuarios que escuchan las listas ajenas e introverti­do en quienes se chupan el catálogo entero de un artista; aquellos que descubren (o vuelven) a un nombre y merodean durante horas.

Ahora, Spotify va a usar todo ese conocimien­to –el de sus usuarios y cómo les afecta la materia prima con la que trabajan– para ir un poco más allá. Si hasta ahora ofrecía decenas de listas por estilos pero también para momentos del día o para “estados de ánimo” que tú elegías, gracias a un sistema de reconocimi­ento auditivo empezará ahora a ofrecer la música más “adecuada” según le sugiera el estado de ánimo, la edad, el sexo o el acento. Captará la voz del usuario en el karaoke de Spotify (ahí, a mí no me pillará), la pasará por sus filtros y decidirá si necesitas Tom Waits o Eels.

Precisamen­te hace pocos días la plataforma musical creó la primera lista propia de música catalana (Indiecat), que en un día como hoy, con elecciones, nos puede venir de perlas: son 65 temas, en total tres horas y cuarenta y dos minutos.

Sólo con los títulos, esto es, sin tener en cuenta estados de ánimo (ni siquiera preferenci­as políticas) hay mucho donde elegir: de Sanjosex está Futur incert; de El Petit de Cal Eril, Som transparen­ts; de Ferran Palau, Serà un abisme; y de Guineu, Putu Any. Aunque habla del 2020.

Los introverti­dos tienden a escuchar entero el catálogo de los artistas que les gustan, revela un estudio de Spotify

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain