La Vanguardia

La banca debe seguir siendo parte de la solución para la salida de la crisis

La banca ha ayudado en el corto plazo para parar el primer impacto y ahora se necesitan actuacione­s en el medio plazo para afianzar la recuperaci­ón

- ENRIC TINTORÉ

La banca ha sido parte de la solución para frenar el primer impacto de la crisis provocada por la pandemia de la covid y debe seguir siéndolo, a partir de ahora, para acompañar a las empresas y familias en la transición hacia la recuperaci­ón. Esta ha sido la conclusión de los Diálogos de Futuro Banco Sabadell con La Vanguardia celebrados esta semana.

A diferencia de la anterior crisis, en esta ocasión la profunda recesión provocada por la pandemia de la covid 19 ha encontrado un sistema bancario español bien capitaliza­do, con un saneamient­o muy relevante del balance de activos y con unos índices de mora muy bajos. “Esta situación ha permitido a la banca poder trabajar de forma más colaborati­va con el Gobierno, las empresas y las familias para facilitar la gestión de las ayudas públicas, gestionand­o los créditos ICO, concediend­o moratorias en el pago de los préstamos e hipotecas, y también facilitand­o financiaci­ón adicional”, afirmó Enric Rovira, director general adjunto y director territoria­l de Catalunya de Banco Sabadell, que ejerció de anfitrión de los Diálogos juntamente con Pere Guardiola, director general de Godó Strategies.

Añadió que todas estas ayudas han permitido contener el primer impacto de la crisis con importante­s inyeccione­s de liquidez, pero dijo que ahora se necesitan nuevas actuacione­s en el medio plazo, tanto del Gobierno como de la propia banca, para acompañar el proceso de recuperaci­ón. En este sentido señaló que deberían complement­arse con ayudas directas a las familias más vulnerable­s, a los autónomos y a las pequeñas y medianas empresas, como ya ha empezado a estudiar el Gobierno, así como aportacion­es de capital para dar sostenibil­idad a empresas.

“Si los empleados han recibido ayudas directas a través de los ERTE, igualmente deberían recibirlas también los autónomos y los pequeños empresario­s -añadió Enric Rovira–. Hemos de lograr entre todos que los empresario­s no tiren la toalla, cierren o presenten concurso de acreedores. Convencer a la gente para que aguante, en la confianza de que todo volverá a la normalidad, es fundamenta­l para la economía del país. Para ello las ayudas directas son absolutame­nte necesarias. Los próximos meses son clave”. La banca, en cualquier caso, mantendrá la concesión de créditos como prioridad, entre otras cosas, porque es su negocio, sobre todo en estos momentos de tipos bajos, y porque las regulacion­es del BCE la estimulan a través de sus fondos de financiaci­ón. “Si la gente quiere invertir, la banca está ahí para ayudarle”, añadió Enric Rovira. Destacó también que la economía española tiene una gran oportunida­d de progreso a través de la transforma­ción hacia una sociedad más sostenible, verde y digital. “Los fondos europeos de recuperaci­ón serán de una enorme ayuda en este sentido –dijo– pero las empresas y los ciudadanos nos lo debemos creer de verdad y actuar en consecuenc­ia”. Añadió que la banca también puede desempeñar una función clave en la gestión y canalizaci­ón de los mismos.

Anna Olsina, experta en economía, finanzas y transforma­ción, coincidió en que la banca en esta crisis ha sido parte de la solución y debe seguir siéndolo. La liquidez inyectada por el BCE, las garantías del Gobierno y la flexibilid­ad de los requerimie­ntos obligatori­os han permitido que el sistema bancario garantizas­e la actividad económica.

Pero advirtió que la banca tiene que continuar garantizan­do su solvencia y eficiencia, a pesar de la continua caída de márgenes y la potencial morosidad. Para ello debe continuar su transforma­ción digital, interna y con asociacion­es con los nuevos players, y replantear­se, según resultados, el reparto de dividendos. Defendió, asimismo, la continuida­d de la colaboraci­ón entre banca y sector público porque ha funcionado muy bien. “La banca –dijo– tiene suficiente­s medios de análisis de riesgo para colaborar con la Administra­ción y diferencia­r las empresas viables de las zombis a la hora de dar créditos, ayudas o moratorias”.

Para Jordi Alberich, vicepresid­ente del Institut d’estudis Estratégic­s de Foment del Treball la banca es condición necesaria pero no suficiente para superar la crisis. “Ha contribuid­o a parar el primer golpe y en la nueva etapa debe jugar también un papel fundamenta­l.

Pero, por encima de todo, lo que hemos de pedir a la banca es que siga

Para conceder las ayudas directas el análisis de riesgo de la banca es clave para diferencia­r entre empresas viables y zombis

siendo solvente, ya que en caso contrario todos tendremos un serio problema”. Señaló que ahora, en esta segunda etapa, hay que pasar del crédito a las ayudas directas, tal como ha reclamado Foment del Treball para salvar el tejido productivo. “Pero habrá que pensar muy bien –añadió– cómo se instrument­aliza el nuevo plan de ayudas para que sea eficaz”.

En opinión de Roser Gomila, directora financiera (CFO) de Reig Jofre, la banca es fundamenta­l para respaldar el proceso de recuperaci­ón y transforma­ción de la economía que se inicia a partir de ahora. Reconoció que, como empresa, la banca les ha dado tranquilid­ad para seguir el día a día, en los momentos más duros de la pandemia y les ha respaldado en sus planes de largo plazo en la confianza de que la crisis se superará. “Banca y Gobierno –dijo– deben colaborar para reforzar el tejido industrial”.

Miguel Vicente, presidente de Barcelona Tech City, dijo que la transforma­ción digital debe capitanear el nuevo modelo productivo. Coincidió con los demás participan­tes en que la banca ha tenido un papel clave para hacer llegar las ayudas del Gobierno a las empresas, especialme­nte las pequeñas y medianas, y que esa colaboraci­ón debe acrecentar­se para la gestión de los fondos europeos, ya que hay mucho desconcier­to. Apuntó que el futuro de la banca pasa por un mayor desarrollo de la innovación, tanto interna como abierta. En este sentido, desde Barcelona Tech City, se ofreció a impulsar una mayor colaboraci­ón del ecosistema fintech catalán con la banca.

 ?? LUIS TATO ?? A diferencia de la anterior crisis, en esta ocasión, la banca está mejor capitaliza­da
LUIS TATO A diferencia de la anterior crisis, en esta ocasión, la banca está mejor capitaliza­da
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain