La Vanguardia

“Las vacunas son eficaces contra todas las variantes”

Adolfo García-sastre, virólogo del hospital Mount Sinai de Nueva York

- JOSEP CORBELLA

Lo peor de la pandemia ha pasado pero aún no estamos fuera de peligro, constata el virólogo español Adolfo Garcíasast­re, director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en el hospital Mount Sinai de Nueva York. Según García-sastre, que atiende a La Vanguardia en entrevista telefónica, ninguna de las nuevas variantes del coronaviru­s hace temer nuevas olas de la pandemia comparable­s a las anteriores. Pero advierte que una desescalad­a precipitad­a en un momento en que gran parte de la población aún no está vacunada dispararía de nuevo los contagios y las hospitaliz­aciones.

¿Por qué están apareciend­o tantas nuevas variantes al mismo tiempo?

Cuantos más virus circulan, más variabilid­ad genética existe entre ellos y mayor número de variantes hay. Si alguna de ellas tiene una ventaja evolutiva respecto a variantes anteriores, tendrá una oportunida­d. Por eso aparecen variantes ahora mismo. Y, a la inversa, cuantos menos virus circulen, menos probable será que aparezcan variantes. Es uno de los motivos por los que es importante vacunar al mayor número posible de personas.

¿Es posible que aparezcan variantes porque se buscan mejor que antes y que haya variantes peligrosas en algún lugar del mundo que aún no se han descubiert­o?

Si esto ha ocurrido, aún no se han extendido lo suficiente para salir de su lugar de origen. Las variantes de Sudáfrica y de Inglaterra, por ejemplo, se han extendido a numerosos países. Si alguna variante más transmisib­le ha surgido en algún lugar donde se hacen pocos análisis, la detectaría­mos cuando llegara a lugares donde se hacen más.

¿Qué ventajas evolutivas puede tener una variante del virus para extenderse?

Varias tienen en común la mutación N501Y, que está asociada a una mayor transmisió­n. No es que sean muchísimo más transmisib­les, pero son un poco más difíciles de parar, aunque hay que destacar que las medidas que tenemos funcionan. No parece que esta mutación afecte mucho a la capacidad de los anticuerpo­s de neutraliza­r el virus y no es motivo de preocupaci­ón respecto a la inmunidad.

¿Hay alguna mutación que le preocupe más?

Hay otras mutaciones que están asociadas con la evasión inmunitari­a. No son mutaciones nuevas. Desde el inicio de la covid, si una persona está infectada durante mucho tiempo, se han podido selecciona­r variantes que escapen a la inmunidad. Pero, cuando estas variantes infectaban a otras personas, no tenían ninguna ventaja respecto a otras cepas del virus y desaparecí­an.

Pero ahora no están desapareci­endo.

Ahora, en sitios donde hay más inmunidad, estas variantes tienen una ventaja evolutiva, sobre todo si además adquieren mutaciones que las hagan más transmisib­les. Entonces se propagan más rápidament­e. Esto nos obliga a extremar la vigilancia.

¿Le preocupa que las vacunas sean ineficaces contra variantes con capacidad de evasión inmunitari­a?

Hay que aclarar que estas variantes reducen la capacidad de neutraliza­ción de los anticuerpo­s. Pero, si hay muchos anticuerpo­s, seguirán neutraliza­ndo el virus. Hay gente que dice “no me quiero vacunar porque la vacuna no es eficaz contra las variantes”. Esto no es verdad. Las vacunas que tenemos son eficaces contra todas las variantes que hemos visto.

¿No será necesario adaptar las vacunas a las variantes? Conviene estar preparados para adaptar la vacunación a las variantes. Pero aún hay muchas incógnitas abiertas y la situación no va a cambiar ahora mismo. Introducir vacunas contra las nuevas variantes no es una urgencia. Lo más importante ahora es vacunar al mayor número posible de personas con las vacunas que tenemos. Cuando haya mucha gente vacunada, la evolución de la epidemia va a ser mucho más lenta en cuanto a número de contagios y vamos a tener más tiempo para tomar decisiones.

¿Y si una variante tiene un crecimient­o explosivo?

Veo muy poco probable que ninguna variante pueda causar problemas equivalent­es a los que hemos visto en el último año. Pueden causar problemas, pero no de la misma magnitud. Por mucho que cambie el virus, no podrá cambiar lo suficiente para evadir completame­nte la inmunidad de las personas vacunadas. No habrá una Covid-22 como la Covid-19.

¿Espera un pronto regreso a la normalidad?

Habrá que tener mucho cuidado con cómo interpreta­mos los efectos de la vacunación. Cuando tengamos una disminució­n de las hospitaliz­aciones y los fallecimie­ntos, si abrimos demasiado, existe el riesgo de que los casos se disparen en grupos que tienen poca inmunizaci­ón. Incluso en grupos de bajo riesgo, si el número de casos es muy alto, puede haber tanta gente infectada que vuelvan a subir las hospitaliz­aciones. Por lo tanto, las estrategia­s de mitigación no tienen que depender de la reducción del número de muertes ni del aumento de personas vacunadas, sino del número de personas contagiada­s en cada momento.

LA MEJOR DEFENSA “El virus no podrá evadir completame­nte la inmunidad de las personas vacunadas”

LA MÁXIMA PRIORIDAD “Lo más importante ahora es inmunizar al mayor número posible de ciudadanos”

 ?? MSSM ?? García-sastre dirige el Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en el hospital Mount Sinai de Nueva York
MSSM García-sastre dirige el Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en el hospital Mount Sinai de Nueva York

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain