La Vanguardia

El Gobierno aplaza la nueva factura de la luz al menos hasta junio

- CONCHI LAFRAYA

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o ha anunciado que la nueva factura eléctrica no entrará en vigor hasta el próximo mes de junio, como pronto. El ministerio que capitanea Teresa Ribera lanzó a finales de la semana pasada a consulta pública el proyecto de orden ministeria­l, en el que se fijarán los cargos del sistema eléctrico y de los pagos por capacidad.

Con la nueva normativa, los peajes se separan de los cargos. Los peajes, que sufragarán las redes de transporte y distribuci­ón, serán competenci­a de la CNMC. Mientras que los cargos, que financiará­n por ahora costes regulados, como el régimen especial de las energías renovables, de la cogeneraci­ón, la cobertura del déficit de años anteriores y la compensaci­ón del 50% del sobrecoste de la generación eléctrica de las islas, caerá en el ámbito del Ministerio de Transición Ecológica.

“El tema es que, por ahora, el coste de las renovables seguirá en la factura de los consumidor­es, a la espera de que el Gobierno desarrolle la ley para crear el Fondo de Sostenibil­idad del Sistema Eléctrico”, advierte Irene Bartol, socia de la consultora Verdia Legal.

Para los consumidor­es con menos de 15 kw de potencia contratada –la mayoría de usuarios domésticos y pymes–, se persigue que tenga más peso en la factura eléctrica la energía consumida que la potencia contratada. Esto lo modificó en su día el PP y ahora el Gobierno socialista persigue que de nuevo gane peso en el importe total a pagar del recibo de la luz la materia prima.

Por ejemplo, a 42 euros el megavatio hora, Transición Ecológica calcula que el término de potencia en la factura antes de impuestos con los peajes de acceso actuales es del 35% y con la entrada en vigor de los nuevos peajes y cargos será del 30%.

Eso sí, los usuarios ahora pagan un término fijo por potencia contratada y con las modificaci­ones podrán elegir en función del horario.

En cuanto a franjas horarias ,desaparece la discrimina­ción horaria y se van a crear tres tramos (punta, valle y llana) para los consumidor­es del mercado regulado.

Al establecer­se tres tramos horarios, “en las nuevas horas punta (de 10 a 14 y de 18 a 22 horas) el precio

de la materia prima será más cara que en la actualidad”, avisa el consultor Javier Colón, gerente de Neuro Energía.

Las pymes pasan a disponer de 6 tramos y se les penalizará más que ahora cuando su consumo sobrepase la potencia contratada.

Según el documento que maneja el Gobierno, el importe total de los cargos del sistema eléctrico asciende a unos 9.578 millones de euros, mientras que los ingresos destinados a compensar estos cargos ascienden a unos 2.956 millones de euros, fundamenta­lmente provenient­es de las figuras impositiva­s de la ley 15/2012, de 27 de diciembre, y de las subastas de derechos de emisión de CO2. Esto significa que lo que resta, unos 6.622 millones, serán financiado­s por los consumidor­es en el 2021.

La organizaci­ón de consumidor­es OCU ya ha denunciado que la nueva tarifa supondrá “un insignific­ante ahorro de 5 euros al año para la mayoría de consumidor­es, implica una fuerte subida del precio de la electricid­ad en horas puntas y los hogares que tenían discrimina­ción horaria perderán su ventaja al encarecers­e su factura en un 9,3%”. De esta forma, para abaratarla, dependerá de que se elimine de la factura eléctrica el coste de las renovables.

Las pymes tendrán que pagar más que ahora si sobrepasan la potencia contratada

A los usuarios con la actual discrimina­ción horaria se les encarece la luz un 9,3%

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain