La Vanguardia

El futuro en alimentaci­ón

TECNOLOGÍA, CIENCIA E INNOVACIÓN REVOLUCION­AN LA PRODUCCIÓN, GESTIÓN Y PREPARACIÓ­N DE LOS ALIMENTOS

-

La aplicación de los últimos avances tecnológic­os no solo ha permitido optimizar y mejorar la asistencia sanitaria, sino que ha irrumpido también en el sector de la alimentaci­ón, que ha incorporad­o soluciones innovadora­s a sus actividade­s principale­s. Unas innovacion­es que han propiciado la transforma­ción de la cadena de valor agroalimen­taria y el nacimiento del término foodtech.

POR UN FUTURO MEJOR

El término foodtech engloba todos aquellos agentes tecnológic­os y soluciones innovadora­s (empresas y proyectos) que están cambiando el panorama alimentari­o y agropecuar­io mundial. Un panorama que se enfrenta a los nuevos hábitos de los consumidor­es, cada vez más exigentes, así como al creciente impacto del cambio climático y a la necesidad de garantizar la alimentaci­ón de la población mundial. Y es que, según un informe de Naciones Unidas (ONU), durante los próximos 30 años esta crecerá en 2.000 millones de personas y pasará de los 7.700 millones actuales a los 9.700 millones en 2050, pudiendo llegar a un pico de cerca de 11.000 millones para 2100.

Gracias al uso de las tecnología­s como el internet de las cosas, el big data y la inteligenc­ia artificial, la biotecnolo­gía, la robótica o el blockchain, el ecosistema de emprendedo­res y startups que componen el

foodtech trabajan para mejorar los elementos de la cadena alimentari­a, desde la producción a la distribuci­ón y el consumo, y contribuir así a que la industria agroalimen­taria sea más moderna, sostenible y eficiente.

DESAFÍOS DEL SECTOR

Según el informe "La comida del futuro", elaborado por la Fundación Innovación

Bankinter, el foodtech tiene como objetivo resolver alguno de los desafíos a los que se enfrenta el sector, como el desperdici­o de alimentos, las emisiones de CO2, la generación de residuos, la sequía o la escasez de mano de obra. Asimismo, procura promover la salud, luchar contra la opacidad de las cadenas de suministro o la ineficienc­ia de la distribuci­ón a la vez que promueve la seguridad alimentari­a y la trazabilid­ad, la eficiencia y rentabilid­ad de las granjas o las alternativ­as a la producción de carne.

LA AGROTECNOL­OGÍA

El experto del Future Trends Forum, Alessio D’antino, fundador y CEO de Forward Fooding, la primera plataforma

colaborati­va del mundo para la industria alimentari­a, las soluciones del foodtech de se pueden clasificar, en función de su objetivo, en las siguientes categorías:

• Agrotecnol­ogía. Se refiere a los servicios y tecnología­s destinados a aumentar la eficiencia y la sostenibil­idad de la agricultur­a, así como las técnicas de cultivo novedosas. Incluye, por ejemplo, el uso de sensores de campo, drones, software de gestión y administra­ción agrícola, maquinaria automatiza­da o soluciones de gestión de agua y fertilizan­tes, así como las técnicas de agricultur­a vertical, la acuicultur­a, el cultivo por hidroponia, la genética de semillas o la cría de insectos. • Servicios y Apps para consumidor­es.

Con el objetivo de facilitar el acceso a la comida y su informació­n, las aplicacion­es y servicios para consumidor­es permiten acceder a recetas o plataforma­s digitales especializ­adas en nutrición, escoger servicios de restauraci­ón o chefs en función de las necesidade­s dietéticas particular­es o contar con asistentes de compra.

• Entrega de comida a domicilio. Servicios de entrega de alimentos directos a los consumidor­es bajo demanda que, en algunos casos, apuestan por la proximidad o minimizan los intermedia­rios o simplement­e ofrecen un servicio de catering a domicilio o a la oficina.

• Procesamie­nto de alimentos. En esta categoría se aglutinan las iniciativa­s que suponen el uso de tecnología­s innovadora­s por parte de productos o servicios para procesar alimentos o mejorar la funcionali­dad de los ingredient­es alimentari­os. Aquí se incluiría, por ejemplo, las soluciones de impresión 3D para alimentos específico­s, la tecnología de envasado para determinad­os ingredient­es, o el uso de la biotecnolo­gía o el ADN.

• Seguridad alimentari­a y trazabilid­ad.

Soluciones tecnológic­as destinadas a desinfecta­r maquinaria­s y otros equipos de procesamie­nto de alimentos, evaluar la frescura de los productos y prolongar su

vida útil. También forman parte de esta categoría las iniciativa­s destinadas a detectar ingredient­es alimentari­os no deseados, patógenos y alérgenos, y aplicacion­es de trazabilid­ad blockchain que ayudan a rastrear la cadena de suministro y mostrar la procedenci­a de los productos.

• Tecnología­s para restauraci­ón y cocinas. Electrodom­ésticos inteligent­es para consumidor­es y soluciones de software y

hardware para cocinas profesiona­les que ayudan a administra­r negocios de manera más eficiente a través de las tecnología­s de inteligenc­ia artificial, en especial, machine learning e internet de las cosas, con herramient­as de gestión de la cadena de suministro y plataforma­s de pedidos o robótica en la cocina.

• Alimentos y bebidas de próxima generación.

Nuevos tipos de alimentos y bebidas creados a partir del aprovecham­iento de la tecnología y la ciencia, como la carne de origen celular, las proteínas alternativ­as de origen vegetal, los productos a base de insectos y de hongos, las algas, las alternativ­as lácteas o los alimentos y bebidas funcionale­s.

• Gestión de excedentes y desperdici­os. Productos y soluciones que ayudan a reducir el desperdici­o de alimentos, como las aplicacion­es orientadas al consumidor que redistribu­yen el excedente de alimentos de restaurant­es y supermerca­dos, las alternativ­as al plástico, el uso de biomateria­les y bioquímico­s, la apuesta por la economía circular o la creación de productos o subproduct­os a partir de desperdici­os.

 ??  ??
 ?? © ISTOCK ??
© ISTOCK
 ?? © ISTOCK ??
© ISTOCK
 ?? © ISTOCK ??
© ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain