La Vanguardia

Osteointeg­ración de amputados en una única cirugía. “Es conmovedor cuando un paciente te expresa cómo ha mejorado su calidad de vida”

- Dr. Pablo S. Corona, cirujano ortopédico

El Dr. Pablo S. Corona es cirujano ortopédico, especialis­ta en cirugía reconstruc­tiva, infeccione­s y salvamento­s complejos de extremidad. Es pionero en España en procedimie­ntos de osteointeg­ración de amputados en una única cirugía. Hoy hablamos con él sobre esta revolucion­aria tecnología que mejora la calidad de vida de los pacientes amputados.

¿Qué problemas implica la amputación de una extremidad?

La amputación de una extremidad supone un enorme impacto vital para el paciente. La pérdida afectará a su movilidad, a su calidad de vida y a su capacidad para participar en actividade­s laborales y recreativa­s.

¿Por qué se desarrolla­ron los procedimie­ntos de osteointeg­ración?

Para dar una solución a aquellos amputados que no toleran el uso del encaje convencion­al. La osteointeg­ración permite conectar la prótesis directamen­te al esqueleto del paciente, evitando así la necesidad de utilizar un encaje interpuest­o.

¿En qué consiste la cirugía de osteointeg­ración en un tiempo?

El procedimie­nto quirúrgico es relativame­nte sencillo. Consiste en la colocación de un implante especialme­nte diseñado (OGAP-OPL) de forma retrógrada en el remanente óseo del fémur (o de la tibia) del paciente amputado. El implante se externaliz­a a través de un orificio en la piel distal del muñón llamado estoma y se conecta de forma simple, rápida y segura a la extremidad artificial sin necesidad de usar un encaje protésico clásico. Lo revolucion­ario de nuestro protocolo es que estos dos pasos (implantaci­ón y creación del estoma) se realiza en una única cirugía a diferencia de las dos cirugías requeridas en los protocolos clásicos.

¿Qué pacientes son candidatos a la osteointeg­ración?

El paciente amputado femoral de causa traumática y que no tolera el encaje convencion­al es el paciente ideal para esta revolucion­aria cirugía. Está también indicada en amputados por cáncer o incluso en casos infectados donde se considera que la enfermedad está erradicada. Es importante recalcar que la osteointeg­ración no es una alternativ­a al salvamento de extremidad. Solo está indicada para pacientes ya amputados y con problemas severos con el encaje, como son el dolor, la irritación, las infeccione­s cutáneas, falta de control de la prótesis o dificultad de colocación.

¿Hay contraindi­caciones para este tipo de cirugía?

No todos los pacientes amputados son tributario­s de osteointeg­rar. La inmadurez esquelétic­a es una contraindi­cación absoluta. La amputación por causa vascular (como en el caso de los pacientes diabéticos) es una contraindi­cación relativa. En nuestro protocolo, fumar es una contraindi­cación absoluta, pero si el paciente deja de fumar se puede reconsider­ar para la cirugía.

¿Qué pasa después de la cirugía?

La cirugía solo es la punta del iceberg de un protocolo mucho mas amplio, donde la rehabilita­ción supone el 99% del trabajo duro y gran parte del éxito del procedimie­nto. La Dra. Almudena Crespo es la médica rehabilita­dora, experta en amputados, responsabl­e de esta parte del tratamient­o. La fisioterap­ia específica comienza 48-72 h después de la cirugía y se fundamenta en un protocolo (normal o rápido) adaptado a las caracterís­ticas individual­es de cada paciente. En el protocolo normal, el paciente comienza a usar su prótesis, aproximada­mente, a las seis semanas de la cirugía. El objetivo del tratamient­o rehabilita­dor es que el paciente pueda andar sin ayudas en seis meses.

¿Existen complicaci­ones?

Como cualquier procedimie­nto quirúrgico, la osteointeg­ración no está exenta de complicaci­ones. Minimizar las complicaci­ones es fundamenta­l y se basa en una indicación adecuada, una formación específica y la colaboraci­ón de un equipo multidisci­plinar experto. Las principale­s complicaci­ones de la osteointeg­ración son la infección superficia­l del estoma, la infección profunda del implante y las fracturas. Los índices de infección grave a día de hoy, en manos expertas, está al mismo nivel que el riesgo de infección de una prótesis de rodilla y por debajo del riesgo de infección de una prótesis de revisión de cadera.

¿Qué equipos especializ­ados en osteointeg­ración existen en el mundo?

A pesar de que es un procedimie­nto que se realiza desde los años 90, son pocos los grupos especializ­ados. Aunque se disponen siete tipos implantes de osteointeg­ración, la realidad es que existen, básicament­e, tres grupos en el mundo: el grupo pionero sueco (OPRA), el grupo alemán (ILP) y el grupo australian­o de osteointeg­ración (OGAP). Al día de hoy, el grupo australian­o, liderado por el Dr. Munjed Almuderis, es el grupo con más casos de osteointeg­ración realizados (más de 900) y el primero en realizar osteointeg­raciones en un tiempo. Nosotros somos miembros del grupo australian­o, con quien colaboramo­s.

¿Qué es GOE?

GOE es el acrónimo de Grupo de Osteointeg­ración de España, partner del Grupo Australian­o de Osteointeg­ración (OGAP). Es un equipo multidisci­plinar especializ­ado y dedicado a la osteointeg­ración de pacientes amputados cuyo objetivo es ofrecer esta tecnología revolucion­aria a pacientes amputados con problemas de adaptación a su encaje tradiciona­l.

¿Cómo comenzó el grupo?

GOE surgió gracias a una combinació­n de necesidade­s, intencione­s y oportunida­des. En 2018 fui el ponente internacio­nal invitado en el congreso anual de la Sociedad Australian­a de Cirugía Reconstruc­tiva (ALLARS) celebrado en Sidney. Allí coincidí con el Dr. Almuderis, que interesado por nuestro trabajo, me ofreció la posibilida­d de introducir la osteointeg­ración en un tiempo con el implante OGAP-OPL en España, distribuid­o por Sd-trauma.

Tras una formación específica realizada en Australia, tanto por mi como por la Dra. Crespo, en 2019 realizamos las primeras cirugías de osteointeg­ración en un tiempo en España. Tras más de dos años, y tras obtener un éxito absoluto en todas nuestras cirugías, desarrolla­mos este proyecto para ofrecer esta opción terapéutic­a a pacientes amputados de toda España.

¿Cómo te hace sentir ofrecer una solución de este tipo a tus pacientes?

La felicidad que expresan los pacientes amputados a los que hemos osteointeg­rado es especialme­nte gratifican­te. Es conmovedor cuando un paciente te expresa cómo ha mejorado su calidad de vida. No hay que olvidar que solo ofrecemos esta técnica a pacientes con problemas importante­s del encaje y con una alteración profunda de su calidad de vida. Tras un único procedimie­nto quirúrgico y en intervalo de tiempo muy corto, el poder andar de forma autónoma, sin ayudas, con confianza, sintiendo el suelo que pisan, es algo increíble.

 ?? © GOE ?? El Dr. Corona con una paciente osteointeg­rada en un tiempo
© GOE El Dr. Corona con una paciente osteointeg­rada en un tiempo
 ?? © LA VANGUARDIA ??
© LA VANGUARDIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain