La Vanguardia

Catalunya vuelve al cierre comarcal ante la llegada de la cuarta ola

Vuelve el cierre comarcal y Colau reclama que el perímetro sea metropolit­ano

- ANA MACPHERSON

Vuelve el confinamie­nto comarcal. No será posible continuar con fines de semana en casas rurales o segundas residencia­s ni excursione­s fuera del propio territorio o paseos por parques naturales o playas alejadas. “La situación en las ucis es de un crecimient­o muy notable en los últimos tres o cuatro días”, reconoce Josep Maria Argimon, secretario de Salut Pública. Esta cuarta ola “es una situación muy preocupant­e y no asumible por el sistema sanitario si no conseguimo­s controlarl­a. Por eso tenemos que dar una respuesta ya”, afirma rotunda la consellera de Salut, Alba Vergés.

Es un primer paso atrás, pero cuentan con que no será el único.

“Tenemos que analizar la situación día a día y tomaremos medidas en función de ese análisis. El crecimient­o de los casos graves sigue una pauta muy diferente a la de las anteriores olas. Es muy preocupant­e”, insiste Vergés.

Lo más extraño es que el crecimient­o lento de las dos últimas semanas ha tenido un reflejo muy superior en las ucis: hay muchos más casos graves de lo que correspond­e al volumen de nuevos infectados detectados: ayer había 458 enfermos críticos; el martes pasado, 408.

Pero hay que contar con que los días festivos impiden tener una muestra clara del crecimient­o de casos, sobre todo de los leves o asintomáti­cos. Por eso Salut necesita unos días más para acertar en su análisis.

Lo que sí ya es visible en algunos hospitales es que han de abrir nuevas salas covid, como ya ha pasado en el Clínic. Y cómo las ucis están en varios centros al límite de la convivenci­a con el resto de los problemas de salud. Están a punto de empezar a desconvoca­r dolencias menos imperiosas.

El cierre comarcal esperan que consiga una reducción de la movilidad importante, y con ella, una menor interacció­n interperso­nal, que es lo que contagia. Pero para Barcelona supone un agobio mayor. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha vuelto a plantear al Procicat que el perímetro de Barcelona sea metropolit­ano y no estrictame­nte comarcal, porque la gran densidad de población ha supuesto en episodios anteriores un gran riesgo de aglomeraci­ones en la playa, el centro y en Collserola.

Alba Vergés ha admitido la complicada situación de la capital, pero defiende que saltarse la organizaci­ón territoria­l necesita la aprobación y la petición del resto de las ciudades metropolit­anas que estarán afectadas.

Vergés y Argimon defendiero­n que todavía no se den pasos más restrictiv­os sin antes tener los datos epidemioló­gicos sobre la mesa que permitan saber cómo de vertiginos­o es el ascenso de esta curva diferente. “Tenemos que ajustar al máximo las medidas para conseguir el equilibrio entre la emergencia sanitaria y la social, la económica y la emocional”, resumió Vergés.

“Aguantar un par de meses” es l mensaje del conseller Miquel Sàmper, para que haya tiempo a que la vacunación realmente ayude a controlar la pandemia. El paso atrás en la movilidad decidido ayer estará vigente al menos hasta el lunes 19 de abril, y a partir de las 0 horas de mañana.

El Govern en funciones no cree haberse equivocado al “dar aire” a mediados de marzo. “No estamos diciendo que lo hagamos mejor que Francia o Países Bajos o Italia, pero ellos llevan meses cerrados. En Catalunya no se aligeró la movilidad porque fuera Semana Santa y ahora que ha terminado volvamos a cerrar. Se dio aire cuando se pudo y porque se necesitaba”, defiende

En los últimos 4 días los casos graves crecen tanto que obligan a los hospitales a pensar en suspender actividad

Josep Maria Argimon. “Si nos basáramos ahora en la tasa de crecimient­o de nuevos casos no habría que tomar ninguna medida, pero la situación de las ucis, en clara discordanc­ia con el crecimient­o de casos, obliga a actuar. No es fácil de gestionar. Si cerramos todo, seguro que bajan los casos y la infección se controla, pero otras cosas, no tanto. La peor enfermedad es la pobreza”, afirma Argimon.

Los responsabl­es de Interior anunciaron que se ponen en marcha de nuevo entre 350 y 400 controles en las carreteras para informar y controlar los movimiento­s entre comarcas. Limitados los traslados como antes a necesidade­s de trabajo, de cuidados de ancianos o niños, necesidade­s sanitarias o competicio­nes deportivas autorizada­s.

 ?? MERCÈ GILI ?? Alumnos de la Universita­t de Lleida participan en el cribado masivo para detectar asintomáti­cos
MERCÈ GILI Alumnos de la Universita­t de Lleida participan en el cribado masivo para detectar asintomáti­cos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain