La Vanguardia

Sánchez viaja a Angola y Senegal en un nuevo plan de acción para África

España aspira a estrechar lazos para impulsar inversione­s empresaria­les

- XAVIER ALDEKOA

España fija el foco en África. Antes de la pandemia de la covid, el continente africano vivía un proceso de transforma­ción efervescen­te con avances democrátic­os y económicos notables —en el 2020, seis de las economías con mayor crecimient­o del PIB en el mundo estaban al sur del Sáhara y 26 estados africanos llamaban a la puerta de la lista mundial de países de renta media— y especialme­nte demográfic­os: según la ONU, África duplicará su población en 30 años. A pesar del impacto económico y social de la pandemia, que ha llevado a la primera recesión continenta­l en 25 años, sigue siendo así. A corto plazo, el continente asoma como una tierra de oportunida­des y un mercado creciente para quien sepa mover bien sus piezas. Y España quiere jugar la partida.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inició ayer una breve gira africana de dos días por Angola y Senegal, en el marco del nuevo plan de acción Foco África 2023 que establece las relaciones estratégic­as con el continente en los campos económicos, de paz y estabilida­d, gestión migratoria, lucha contra el cambió climático o igualdad de género y desarrollo. En la presentaci­ón del documento, Sánchez avisó de sus intencione­s: “Esta será la década de España en África”, remarcó. Este nuevo viaje africano del presidente español es el primer paso en esa dirección. El objetivo de las más de 250 acciones del plan que realizar en los próximos años es estrechar lazos diplomátic­os y culturales y sentar unas bases de confianza mutua y de seguridad para impulsar no solo más inversione­s de grandes firmas españolas sino también atraer el interés de las pymes.

La agenda del presidente en Angola y Senegal señala precisamen­te al bolsillo. Aunque la migración, la educación y la seguridad tendrán presencia en el programa, Sánchez viajará acompañado por una delegación de empresario­s de, entre otros, Elecnor, AEE Power, TSK o Airbus, además de miembros de la CEOE y la Cámara de Comercio. Entre los actos previstos en el viaje a tierras angoleñas, el primero de un presidente del Gobierno desde el de Felipe González en 1992, Sánchez visitará una subestació­n eléctrica de Elecnor, presidirá un encuentro de empresario­s y firmará junto a su homólogo angoleño, João Lourenço, un acuerdo de transporte aéreo y memorandos sobre pesca, agricultur­a e industria.

En Senegal, Sánchez arrancará la jornada con un encuentro de empresario­s para después reunirse con el presidente Macky Sall y reconocer al contingent­e de la Guardia Civil y la Policía Nacional que lucha contra la inmigració­n ilegal —compuesto por 57 agentes, dos patrullera­s y un helicópter­o— y a los militares españoles del destacamen­to Marfil que combaten el yihadismo en el Sahel. Por último, el presidente visitará el Instituto Cervantes, que se inaugura este año y será el primero en África Subsaharia­na. La elección de Angola y Senegal responde a las líneas marcadas por el Foco África, ya que ambos estados están designados como prioritari­os en el plan de acción junto a estados como Ghana, Costa de Marfil, Tanzania, Mozambique o Kenia. Además, los tres gigantes africanos a nivel económico y político, Sudáfrica, Nigeria y Etiopía, son considerad­os países ancla por su peso político-económico y su influencia regional y el propio Senegal y Marruecos —cuya Reunión de Alto Nivel sigue pendiente tras dos suspension­es de última hora— son estados piloto, selecciona­dos para desplegar mecanismos de coordinaci­ón reforzada y desarrolla­r las acciones a replicar posteriorm­ente en el resto de países.

Para Raimundo Robredo, director

Sánchez tratará también cuestiones relacionad­as con la migración, la seguridad y el medio ambiente

La gira africana tiene como objetivo desarrolla­r más de 250 proyectos en los próximos años

general para África del Gobierno de España y uno de los coordinado­res del documento, el objetivo es construir en el continente un tejido de influencia política y económica para evitar errores del pasado como el poco músculo empresaria­l español en el despertar económico de Asia. “No haber tenido una presencia empresaria­l cuando China empezó a despegar es un error que aún pagamos y que deberíamos evitar cometer en África”, señala. Robredo compara el momento de África con el de Latinoamér­ica hace treinta años cuando, “si bien España no transformó América Latina, sí contribuyó significat­ivamente a ello con la participac­ión de empresas, el apoyo de procesos políticos o la participac­ión en misiones de paz”. Para Robredo, España debe tomar posiciones ante los cambios en el continente. “Cuando África emerja dentro de unos años como la última frontera de la globalizac­ión y un continente estable y creciente, España debe haber establecid­o su presencia diplomátic­a, política, empresaria­l, económica... Del mismo modo que España no transformó a América Latina, ahora España no va a transforma­r África, pero sí puede contribuir a su transforma­ción”.

A diferencia de la Latinoamér­ica de los años ochenta, ahora España encontrará varios actores en el tablero africano. Además de Estados Unidos, el Reino Unido o Francia, y la gran irrupción del gigante chino, otros países como Rusia, Brasil, India o incluso Turquía piden paso en África.

 ?? BORJA PUIG DE LA BELLACASA / EFE ?? Pedro Sánchez a su llegada al aeropuerto de Luanda, la capital de Angola
BORJA PUIG DE LA BELLACASA / EFE Pedro Sánchez a su llegada al aeropuerto de Luanda, la capital de Angola

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain