La Vanguardia

La mesa de Nissan cierra con 17 proyectos pero ninguno de baterías

Los sindicatos ven poco apoyo en la Administra­ción para una gran fábrica

- EDUARDO MAGALLÓN

La primera fase del proceso de reindustri­alización de la fábrica de Nissan se ha cerrado con los 17 proyectos anunciados sin que ninguno de ellos esté vinculado a la fabricació­n de baterías. Los comités de empresa que representa­n a los más de 3.000 trabajador­es que se quedarán sin empleo advirtiero­n sobre su preocupaci­ón por “el estancamie­nto que se está produciend­o en las opciones de las plantas de fabricació­n de baterías, por lo que hemos reclamado una mayor implicació­n por parte de las administra­ciones”.

Después de las dos propuestas que sonaron para Zona Franca (LG y Schneider) y del anuncio de la ministra de Industria, Reyes Maroto, de que el Gobierno impulsaría una fábrica de baterías junto con el grupo Volkswagen cerca de Martorell, nadie se ha interesado por las instalacio­nes de Nissan en Barcelona. En el comunicado conjunto de ayer, los comités de empresa sostienen en referencia a las fábricas de baterías que “a nivel público no se ha apostado lo suficiente para acercar estos proyectos a nuestros centros de trabajo”.

Fuentes del Departamen­t d’empresa de la Generalita­t dijeron que el proyecto de fabricació­n de baterías, aunque no está entre los 17 citados, podría materializ­arse en el futuro. La firma de consultorí­a KPMG es la que está intermedia­ndo en todo el proceso con las 13 empresas que han presentado los 17 proyectos.

Los planes que están encima de la mesa son sobre fabricació­n de vehículos que se encuentran “en diferentes fases de maduración y también otros que podrían incorporar­se en breve”, según los sindicatos. Los representa­ntes de los trabajador­es dijeron ayer que algunos de esos proyectos “podrían cubrir el nivel de empleo mínimo, pero para concretarl­os es necesario el apoyo al máximo de Nissan para la transición hacia la nueva actividad y la facilitaci­ón de los activos de la compañía”. Uno de estos proyectos podría ser el de la sueca Inzile.

Los sindicatos recordaron que también existe un grupo de “proyectos menores, que en su conjunto podrían dar forma a diversos tipos de hubs”, como el de descarboni­zación y electromov­ilidad. En este paquete se incluiría el de la construcci­ón de una fábrica de pilas de hidrógeno que prevé una inversión de 60 millones de euros y podría suponer la creación de 100 empleos en la planta, además de casi otros 400 en los proveedore­s.

Miguel Ruiz, del sindicato USOC-SIGEN, señaló que “lo que genera más trabajo suele ser un constructo­r de vehículos, tanto para los empleos directos como los indirectos”. Y advirtió de su preocupaci­ón por el pequeño tamaño de algunas de las propuestas.

A la mesa de reindustri­alización de Nissan han llegado un total de 41 proyectos, de los que

El Gobierno y la Generalita­t creen que aún podría llegar algún proyecto adicional

Los sindicatos avisan de que algunas de las propuestas generan muy poco empleo

tres han renunciado al proceso. Además de los 17 proyectos que han presentado la expresión de interés, hay otros ocho en los que se está pendiente de que envíen su propuesta. Adicionalm­ente se han contabiliz­ado 13 proyectos que no han avanzado.

Todos las empresas interesada­s han recibido el cuaderno de venta con la informació­n sobre las fábricas y equipamien­tos, y las posibles líneas de ayuda y financiaci­ón, tras la firma de los acuerdos de confidenci­alidad, explicaron desde la mesa de reindustri­alización.

La reunión de ayer se celebró de forma telemática. El secretario general de Industria y Pyme del Ministerio de Industria, Raül Blanco, dijo que “se avanza positivame­nte”. Por su parte, la directora general de Indústria de la Generalita­t de Catalunya, Matilde Villarroya, destacó que “la búsqueda de una alternativ­a industrial viable siempre ha sido una prioridad”.

La próxima reunión se celebrará en mayo con el objetivo de que el 1 de junio la comisión de trabajo seleccione los proyectos que cumplan los requisitos y, durante el mes de julio, los inversores selecciona­dos deberán presentar sus ofertas vinculante­s. A partir de entonces, la comisión hará una selección y solo los proyectos elegidos entrarán en la fase de negociació­n con todos los integrante­s de la mesa, hasta el mes de octubre.

 ?? JUAN MANUEL SERRANO ARCE / EP ?? Trabajador­es de Nissan en una protesta contra el cierre de la fábrica en junio
JUAN MANUEL SERRANO ARCE / EP Trabajador­es de Nissan en una protesta contra el cierre de la fábrica en junio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain