La Vanguardia

La variante británica impulsa la cuarta ola con casos más graves

La vacunación ya consigue frenar la entrada en urgencias pero aún no impacta en ucis Los hospitales reciben cada vez más casos emparentad­os: se contagian más en cada casa

- ANA MACPHERSON

La variante británica es predominan­te en España y ha impulsado la cuarta ola de la pandemia porque es más contagiosa y provoca casos más graves que requieren ingreso en las ucis.

Los especialis­tas aprecian una evolución más rápida entre quienes empeoran

Los grandes centros empiezan esta semana a desprogram­ar para atender la crecida de críticos

La secuencia de la covid parece distinta en esta cuarta ola marcada por un predominio absoluto de la variante británica. Según el último informe del Centro de Coordinaci­ón de Alertas del Ministerio de Sanidad, esta variante, la B117, ya se encarga de entre el 64,3% y el 98,8% de los nuevos casos de covid.

Es más capaz de contagiar, tiene mayor carga viral y es más grave y letal. Esa podría ser una de las razones por las que la cuarta ola ha empezado por el final, llenando las ucis de pacientes graves, sin esperar a que las aperturas de la Semana Santa dieran sus frutos en urgencias.

“La impresión, sin datos aún en que apoyarnos, es que los pacientes empeoran más rápidament­e”, señala Pere Domingo, responsabl­e de la covid en el hospital de Sant Pau. “Pacientes que a primera hora están bien al mediodía necesitan que les intubemos y bajan a la uci”. El agravamien­to es siempre igual: las necesidade­s de oxígeno crecen sin que el enfermo lo perciba. “Pero cuando acaban en la uci, el tiempo de hospitaliz­ación empieza a contarse por semanas, no por días”, aclara el experto. De ahí que en cada ola el problema comience sobre unas ucis más llenas. No ha dado tiempo a que se vaciaran.

En las estadístic­as catalanas, por ejemplo, la curva de incremento cada vez más vertical está en estos enfermos críticos, pero aún no en los otros. Si al comenzar la Semana Santa había 404 pacientes en intensivos, a los 7 días ya eran 431, pero siete días después han sumado 515. La cifra de positivos confirmado­s, en cambio, fue algo superior hace dos semanas que la semana pasada. Según Salut, esas cifras en torno a la Semana Santa no son fiables, porque la población aguanta más sin ir al médico y así las estadístic­as de nuevos casos bajan de forma artificial. Pero lo de las ucis es un dato seguro: todos ellos son personas en estado crítico por la covid.

“Y la impresión, repito, la impresión, es que los pacientes nos llegan más graves, empeoran más rápidament­e y el virus les hace más daño”, concluye Pere Domingo. “Pero estamos observando la punta del iceberg. Esta semana veremos crecer la infección en la comunidad”.

La misma impresión tienen Ricard Ferrer, responsabl­e de intensivos de Vall d‘hebron. Sus pacientes se agravan más rápidament­e. Incluso los que parecen que no van a empeorar, cambian en horas. “No podemos hacer prediccion­es de ningún tipo pero lo lógico es que los efectos de la Semana Santa aparezcan en los próximos días. Lo que ocurra y cómo evolucione dependerá de muchos factores, desde las restriccio­nes al ritmo de vacunación. Aunque la vacunación sí que tiene ya un impacto en la llegada de pacientes a urgencias. Están protegidos frente a la infección los más frágiles, los mayores de 80 años. Eso supone que habrá una parte de la población que enfermaba en cada ola que ahora ya no irá al hospital”, apunta Ferrer.

Según el cálculo del grupo de investigac­ión de Biocomsc, a partir de la semana que viene los ya vacuna

dos habrán reducido la demanda de hospitaliz­aciones en un 36,9%. Y las de uci, un 20%.

La vacunación de este grupo tiene un impacto mínimo en las ucis, porque la mayoría de pacientes de esas edades son muy vulnerable­s y pocos pueden soportar el tratamient­o intensivo que se da a los críticos. “Lo que sí ya impacta es la vacunación de los pacientes con patologías graves, como los trasplanta­dos, los oncológico­s, los enfermos de esclerosis múltiple. Todos ellos, si se contagiaba­n, eran candidatos a la uci”, añade Ferrer.

En el Clínic, con dos tercios de sus intensivos dedicados a la covid, como ocurre en los principale­s centros, tienen también la impresión de que llegan más graves y que el agravamien­to se acelera (en 5 o 6 días en lugar de 8 o 9). “Pero no podemos aún corroborar­lo con cifras”, advierte el jefe de sección de intensivos, Pedro Castro. “Nosotros nunca hemos estado de bajada, la presión de la covid en la uci es constante desde hace mucho”, explica Castro. Ocurre porque los cinco grandes hospitales, como el Clínic, atienden todos los casos graves de su grupo de influencia. No hay descanso, ni descenso.

Esta enorme presión, con las ucis ocupadas en más del 60% por enfermos covid y con un ritmo de crecimient­o notable, hará que buena parte de los hospitales empiecen esta misma semana a desprogram­ar cirugías y exploracio­nes que se puedan posponer.

A la espera de que al final de esta semana los primeros análisis de datos que recogen los principale­s centros se conviertan en datos más seguros, lo esperable es que la consecuenc­ia de la apertura parcial de la Semana Santa tenga su impacto en los hospitales en los próximos días. Como se trata de la variante británica muy mayoritari­amente, es presumible que sea una subida notable, aunque todo es posible. También su gravedad.

Otra particular­idad de la variante británica es que hay más casos de familias completas infectadas. “Tenemos algunos hermanos en la uci, o varios miembros de la familia entre uci y planta”, explica Ferrer. “Vemos cada vez más brotes familiares en lo que si antes enfermaban dos, ahora caen todos”, explica Pere Domingo. “Y también observamos una mayor presencia de afectados latinoamer­icanos, muy por encima de lo esperable por su proporción en la población”, señala Castro.

Pero son impresione­s, insisten. Todo está por apoyar con datos.

RESTRICCIO­NES

Las consecuenc­ias de la Semana Santa se notarán en los próximos días

BIOCOMSC

En dos semanas, la vacuna ya reducirá el 36% la demanda de hospitaliz­ación

 ?? MANÉ ESPINOSA ?? Por encima de 500. A primera hora de ayer había 515 pacientes críticos en las ucis catalanas, como esta del hospital Vall d'hebron. La cifra siguió creciendo a lo largo del día
MANÉ ESPINOSA Por encima de 500. A primera hora de ayer había 515 pacientes críticos en las ucis catalanas, como esta del hospital Vall d'hebron. La cifra siguió creciendo a lo largo del día
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain