La Vanguardia

Sanidad tardará semanas en decidir si da otra dosis de AZ a menores de 60

Las primeras monodosis de Janssen, que llegan mañana, irán al grupo de 70 a 79

- CELESTE LÓPEZ

No hay decisión ni la habrá durante algún tiempo, semanas incluso, sobre si los menores de 60 años que recibieron la primera dosis de Astrazenec­a recibirán la segunda pauta de esta compañía o bien se le pone de otra farmacéuti­ca. Los 2.3 millones de ciudadanos deberán esperar varias semanas la decisión final. No hay prisa, porque la inmunidad de Astrazenec­a con una dosis dura unos 4 ó 5 meses “como mínimo” y su eficacia supera el 70%.

“A lo largo de esta pandemia hemos tenido que adoptar medidas urgentes, pero en este caso no es necesario. Tomaremos la decisión cuando haya informació­n clara al respecto. Lo más sensato es valorar cuál es el efecto de cada una de las opciones con estudios específico­s. Podemos esperar”, reiteró Fernando Simón, director del Centro de Coordinaci­ón de Alertas y Emergencia­s Sanitarias.

Simón justificó las decisiones adoptadas por Sanidad y las comunidade­s en relación al plan de vacunación en el principio de precaución y en que España, a través de la UE, ha comprado la suficiente cantidad de vacunas como para inmunizar a toda la población (86 millones de hasta seis compañías) sin tener que correr ningún riesgo.

De hecho, esta semana llegarán 1,5 millones de vacunas, 1,2 de Pfizer y mañana, 300.000 dosis de Janssen. Esta última se espera como agua de mayo, porque una dosis es suficiente, lo que permitirá incrementa­r de manera considerab­le el ritmo de vacunación. Hasta junio llegarán 5,5 millones de dosis de Janssen.

Este fármaco irá destinado a la población entre 70 y 79 años (3,9 millones de ciudadanos), una vez que el 91% de los mayores de 80 han recibido al menos una dosis de Pfizer. Posteriorm­ente, se administra­rá a los de entre 60 y 69 años (5,3 millones).

Pero, pese al incremento de la llegada de vacunas, la cuarta ola es ya una realidad. Aunque, como reconoce Simón, las vacunas están influyendo en que la velocidad de crecimient­o de los casos sea más lento.

Ayer y pese a que los datos no reflejan de manera clara la situación epidemioló­gica por el efecto fin de semana (menos pruebas, retrasos de las notificaci­ones y menos altas hospitalar­ias), la incidencia acumulada a 14 días se acerca a los 200 casos por 100.000 habitantes (199), con cinco autonomías en riesgo extremo con entre 330 y 537 casos por 100.000 habitantes. Se trata de las ciudades de Melilla (537), Ceuta (498), Navarra (425), Madrid (336) y País Vasco (320).

Y otras tres (Andalucía, Aragón y Catalunya) acercándos­e a este marcador de los 250 casos. En total, siete comunidade­s están

Las vacunas no frenan la cuarta ola pero sí la velocidad de la subida: hay cinco autonomías en riesgo extremo

ya en riesgo alto (por encima de los 150 casos). Estos datos reflejan ya los efectos del aumento de los contactos producidos en Semana Santa.

La subida del número de casos y de la incidencia persistirá durante los próximos días (la incidencia a 7 días es superior al 50% de la referida a 14), algo que preocupa especialme­nte por la situación de las ucis, muy tensionada­s. En este momento, la ocupación por pacientes covid se sitúa en más del 21%, con tres comunidade­s rondando el 40%: Madrid, Catalunya y La Rioja.

Simón espera que los gobiernos regionales tomen medidas con estos datos para intentar contener la cuarta ola.

 ?? ELVIRA URQUIJO A. / EFE ?? La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ayer en Canarias para recibir otra remesa de vacunas de Pfizer
ELVIRA URQUIJO A. / EFE La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ayer en Canarias para recibir otra remesa de vacunas de Pfizer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain