La Vanguardia

La restauraci­ón prevé un boom tras la pandemia

Los empresario­s reconocen que es necesaria una mayor profesiona­lización de los negocios que sobrevivan a la crisis

- CRISTINA JOLONCH

Si hay un sector que se está haciendo experto en resilienci­a es el de la restauraci­ón, que a pesar de los disgustos y las dificultad­es sigue buscando soluciones a esta crisis. El último encuentro, celebrado ayer en la Antigua Fábrica Estrella Damm, trató sobre los desafíos del “nuevo turismo” en Barcelona. El moderador, Toni Massanés, director general de la Fundació Alícia, lanzó preguntas a reconocido­s chefs y empresario­s con modelos muy dispares de negocio que tratan de salir reforzados de la situación más compleja que han vivido.

El ambiente que se respiró a lo largo de las charlas fue de optimismo. “Cuando recuperemo­s cierta normalidad vamos a vivir unos locos años 20, porque la gente está deseando salir y socializar”, afirmaba Borja Molina del grupo Nomo, que acaba de abrir restaurant­e en Madrid. Según él, “tras el parón del último año, quienes logren resistir vivirán un boom”. Explicaba Bruno González, del grupo madrileño Grosso Napoletano (pronto en Barcelona), que a pesar de la selección natural que por desgracia se está produciend­o, “se ha activado la alarma de la profesiona­lización de nuestros negocios: hemos entendido que además de la parte emocional tenemos que cuidar la la gestión y buscar una solidez financiera”.

El delivery y el take away, en absoluto auge desde el inicio de la pandemia, fueron también protagonis­tas de la jornada. Algunos han invertido la proporción de demanda para llevar, como contaron tanto Isaac Aliaga, uno de los socios de Can Pizza (“si antes era del 30% para llevar contra el 70% en el local ahora es al contrario”), como Mani Alam, de Fish & Chips. Iñaki López de Viñaspre, del Grupo Sagardi puso en valor la atención en el establecim­iento: “Nuestra especialid­ad no es solo dar de comer sino ofrecer una experienci­a y el delivery no puede sustituir lo que sucede en el alma de un local”. Se habló de tendencias, algunas contadas por sus visionario­s precursore­s, como Teresa Carles o Abel Sierra, de Granja Elena, ejemplo de las cocinas saludable y de la bistronomí­a.

Paco Pérez, chef de Miramar (Llançà) y la chilena Fernanda Fuentes (del canario NUB) defendiero­n la apuesta por la alta cocina creativa. “La búsqueda de la excelencia, el esfuerzo, la pasión que hay en nuestras casas tiene más sentido que nunca”, afirmó Paco Pérez, mientras Fuentes resaltaba también la importanci­a de la empatía y las complicida­des. También se habló de los grandes eventos, que según Eduard Ávila , de Gastro Fira y Ángel Díaz, del recienteme­nte reformado Museo de Cera hablaron de la recuperaci­ón del turismo. Los grandes eventos, recordó Ávila, “continuará­n siendo lo que eran porque el ser humano necesita el espacio de convivenci­a. Y son datos tangibles, porque las empresas tiene ganas, hay dinero y ganas de invertirlo. Y Barcelona y Catalunya no nos la acabamos: el mar, la montaña, la gastronomí­a... tenemos un caballo ganador con el que no va a poder ni una pandemia, a pesar del socavón, que quiero ver que empieza a cerrarse”. Los turistas volverán, aseguraban con optimismo. “Vendrán a los congresos y luego volverán con sus familias y visitarán los museos y los restaurant­es”.

“Hemos entendido que aparte de la cuestión emocional hay que buscar una solidez financiera”

 ?? MARTA CASADO PLA / ACN ?? Presentaci­ón de las jornadas
MARTA CASADO PLA / ACN Presentaci­ón de las jornadas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain