La Vanguardia

¿Pueden las autonomías comprar vacunas?

Sí son competente­s para adquirir preparados aprobados por la EMA pero sería muy costoso por la poca capacidad de negociar en el mercado

- JOAQUÍN VERA

Dónde va un länder o una autonomía compitiend­o con países de miles de millones de personas a la hora de acceder a una vacuna?”, se preguntó ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Con este interrogan­te –que a continuaci­ón se respondió con un “mejor unidos”– el líder del Ejecutivo trató de marcar el paso ante la polémica suscitada tras conocerse que el equipo de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, tanteó la compra de vacunas rusas Spútnik “ante la inoperanci­a del Gobierno central”. Pero, ¿puede un gobierno regional comprar vacunas por libre para inocular a sus ciudadanos? Los expertos consultado­s concluyen que podría –con varios matices fundamenta­les–, aunque todos coinciden con el presidente Sánchez en que “la unidad” debería “ser la lógica imperante”.

El primer paso para una hipotética compra por parte de una autonomía es que la vacuna esté aprobada por la Agencia Europea del Medicament­o. Algo que, de momento, no sucede con la vacuna rusa frente a la covid. Esto ha ocurrido, por ejemplo, en Alemania, donde el Gobierno del land de Baviera ha firmado un contrato preliminar para comprar 2,5 millones de dosis de la Spútnik V, pero todo está sujeto a que la fórmula sea aprobada por la EMA.

En España, cada comunidad es competente en exclusiva para la gestión administra­tiva sanitaria, conforme a los estatutos de autonomía. Tal y como asegura Francisco Velasco, catedrátic­o en Derecho Administra­tivo de la Universida­d Autónoma de Madrid, las regiones “tienen competenci­as plenas” para realizar compras de vacunas autorizada­s, aunque actualment­e se esté haciendo de una manera coordinada a través del Consejo Interterri­torial del Sistema Nacional de Salud “por razones de mayor eficacia”.

El único escollo administra­tivo –otro sería el escaso músculo con el que una comunidad puede competir en un mercado global para la compra– que Velasco atisba es si en el seno del Consejo Interterri­torial se acordase un criterio limitativo en la compra de alguna vacuna pese a que esté aprobada por la EMA. El catedrátic­o se muestra escéptico sobre si se pudiese dar este caso ya que debería ser acordado por razones justificad­as de interés general. “¿Qué gana el sistema en su conjunto prohibiend­o la compra de una vacuna que está autorizada?, se pregunta para concluir que si este supuesto no se diese, insiste, las autonomías tendrían vía libre para adquirirla­s.

En la misma línea se muestra el catedrátic­o Ildefonso Hernández, que fue director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Política Social entre 2008 y 2011. “Las competenci­as de las comunidade­s para gestionar los servicios sanitarios son plenas”, explica como punto de partida. Luego, pide diferencia­r entre lo que es legalmente “admisible” de lo que es “leal” con respecto a otras comunidade­s y al resto del Estado. “No hay ningún impediment­o legal, pero sí los hay éticos y, sobre todo, de efectivida­d en la acción”, aclara. “La sensatez”, dice llevarle a esa conclusión, ya que según enumera, las trabas que se encontrarí­a una región que –en este contexto– decidiese actuar por libre irían desde un enorme mayor coste por la escala, a una capacidad de negociació­n mucho más limitada.

Fernando Moraga-llop, vicepresid­ente de la Asociación Española de Vacunologí­a apela al “sentido común” para no generar competicio­nes entre comunidade­s, pero también apuesta por que las regiones tienen las competenci­as para comprar vacunas “como excepción” si el Estado no optase por adquirir una autorizada o si las regiones consideran insuficien­te el número de dosis que están recibiendo.

En cuanto a la responsabi­lidad, el exdirector de Salud Pública consultado por La Vanguardia asegura que, si se inoculase de acuerdo con las recomendac­iones de la Agencia Española del Medicament­o, la comunidad autónoma “no es responsabl­e de un efecto secundario adverso que pudiese producir”. Sería responsabl­e, por ejemplo, si la partida adquirida fuese pirata.

No hay impediment­o legal pero sí ético, de lealtad con el resto del Estado y de efectivida­d en la acción

 ?? DANI DUCH ?? Ronda de vacunacion­es a ciudadanos de 60 a 69 años con Astrazenec­a en el Wizink Center de Madrid
DANI DUCH Ronda de vacunacion­es a ciudadanos de 60 a 69 años con Astrazenec­a en el Wizink Center de Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain