La Vanguardia

La paradoja del nómada

- Fernando García

Los nómadas que protagoniz­an la película ganadora de los Oscars en su mayoría personajes reales, se echaron a la carretera bajo el empuje de la crisis pero por decisión propia. No tienen casa pero sí hogar: “Somos houseless , no homeless”, proclaman. Viven solos o en pareja pero de vez en cuando se agrupan, se ayudan y comparten penalidade­s y conocimien­tos. Lo cual incluye desde sus filosofías de la vida hasta sus mejores trucos para reparar una rueda pinchada. Con pinta de viejos rockeros o antiguos hippies muchos de ellos, en general son mayores y están baqueteado­s, pero muestran una vitalidad y un arrojo propios de sus nietos. Se sienten libres pero siguen atados a trabajos a menudo muy duros. Y aunque les sobren razones para detestar el capitalism­o salvaje que les ha llevado a la ruina, acuden a currar a enormes naves de Amazon sin torcer demasiado el gesto e incluso con alegría.

El personaje central que es Fern, la viuda de 60 años a la que encarna la doblemente oscarizada actriz y productora Frances Mcdormand, se suma a la comunidad nómada al perder a su marido y desaparece­r el pueblo donde vivían a consecuenc­ia del desmantela­miento de la minería de yeso que mantenía a su población. Esta última historia también es real. La compañía United

States Gypsum compró en 1948 la localidad de Empire, en mitad del desierto de Nevada, para montar su explotació­n minera. La empresa hizo todo lo posible por atraer mano de obra. Montó un campo de golf de 9 hoyos, una cancha de tenis y una piscina olímpica. En sus mejores años, Empire contó más de ochocienta­s almas. Y en el 2011, con la recesión y la consiguien­te caída en la demanda de yeso, se fue al garete. Sus entonces 300 habitantes tuvieron que buscarse otro lugar bajo el sol o hacer como Fern: comprarse una caravana y empezar a rodar de aparcamien­to en aparcamien­to, de un empleo precario a otro parecido.

Zhao y Mcdormand, productora además de actriz, no hacen crítica explícita pero dejan el sistema en evidencia

Hoy, cuando muchas empresas ven ya el fin de la crisis, Empire resurge poco a poco después de que el ejecutivo minero David Hornsby comprara la aldea a la USG, por 11,3 millones de dólares, en el 2016. De momento pueblan el enclave 65 personas, y 30 edificios renovados acogen viviendas, una tienda, una gasolinera y un centro comunitari­o.

¿Volvería Fern a vivir en Empire si le dieran empleo en la nueva mina? Improbable. No ya por los viejos recuerdos que la asaltarían y llenarían de tristeza sino porque el suyo parece un camino sin retorno. En el filme, Fern renuncia a la apetitosa propuesta de rehacer su vida estable con un tipo que durante sus encuentros on the road se ha encariñado de ella, como poco, y ahora vuelve a casa y le ofrece quedarse con él. Fern prefiere seguir sola pero libre. No se considera una desamparad­a. Lo deja claro en otro encuentro: “No soy una vagabunda, es solo que no tengo casa”. Paradojas del nómada, en parte migrante a la fuerza y en parte viajero voluntario.

Otra aparente contradicc­ión notable en Nomadland está en su planteamie­nto. La directora Cholé Zhao retrata un paisaje humano desolador. De personas valientes que tratan de ser positivas pero que no dejan de ser hombres y mujeres a quienes el sistema ha dejado en la estacada, sin salario o pensión suficiente para pagar la hipoteca. Es obvio que tanto las políticas de Donald Trump como todo lo que una corporació­n como Amazon representa e implica tienen que ver con la decisión de estos nómadas, que por cierto suman ya un millón en Estados Unidos. Y sin embargo la realizador­a elude la crítica al respecto... O al menos la crítica explícita: “No quise hacer una película política”, dijo a la prensa. De modo que optó por contar una historia ficticia con una base crudamente real. Y tal vez eso sea lo más eficaz. Pues el resultado de este poético, descriptiv­o y supuestame­nte plano relato de los nómadas 2.0 es, paradójica­mente, de una enorme contundenc­ia política.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain