La Vanguardia

Tolstói entra en Medicina

La UPF propone una materia de Humanidade­s para “devolver el alma a la profesión”

- CARINA FARRERAS

Tiene cáncer, lo siento”, diagnostic­ó el médico de urgencias a un paciente que llegó al hospital con dolores. Lo que siguió fue el silencio. Ahí se quedó el enfermo, Andrés, con su mujer, sin saber qué decir, qué pensar, en caída libre a un vacío existencia­l, con su vida abruptamen­te interrumpi­da. “En un segundo se paraliza el mundo, la vida familiar y social, los sueños, los planes de futuro, pasa por tu cabeza todo lo que sabes que ya no harás...”, explica Elena, ya viuda, a una audiencia de estudiante­s de 19 años que cursan 2.º de Medicina en la Pompeu Fabra y que siguen la optativa de Humanidade­s.

Afortunada­mente, los tres años que Andrés vivió con el cáncer tuvo médicos empáticos y compasivos, como el cirujano gástrico Manuel Pera, jefe de cirugía gastrointe­stinal en el hospital del Mar y director de la asignatura. “Siempre estuvo allí, los fines de semana, los festivos, era un alivio verle entrar en la habitación. Siempre encontró las palabras justas para hablarnos”. o la doctora que atendió a Andrés en sus últimos momentos, de la que solo recuerda que se llama Sofía, que le aligeró de la carga de decidir ante la posibilida­d de alargar con medios externos la vida y el sufrimient­o de su marido: “Me pasó el brazo por los hombros y me dijo: ‘Tranquila, aquí soy yo quien toma las decisiones’”.

El relato de Elena impacta a los jóvenes que, por edad, probableme­nte tengan pocas experienci­as sobre enfermedad. “La empatía, la humanidad, se cultivan”, les explica el cirujano Pera, impulsor de esta materia optativa, junto a Joaquim Gea, catedrátic­o de fisiología y jefe emérito del servicio de neumología del mismo hospital, y Jonathan Mcfarland, presidente de la asociación The Doctor as Humanist. El objetivo de este movimiento internacio­nal es “restaurar el alma en la medicina”, introducie­ndo filosofía, literatura, arte, además de mostrar buenos referentes médicos.

“Arte y medicina siempre fueron juntos hasta que se tecnificó la profesión y el médico fue alejándose del paciente”, resume brevemente Mcfarland, profesor en la Universida­d Autónoma de Madrid, que cree que cada vez más el ordenador se interpone entre médico y paciente.

Pera sigue explicando a los estudiante­s: “En pocas relaciones profesiona­les el acceso a la intimidad es tan rápido. El paciente otorga un acto de confianza, lo que comporta una gran responsabi­lidad al médico. Hay que escuchar bien, no solo datos clínicos, para saber acompañar. Tenéis que leer literatura para comprender las historias –no clínicas– que hay detrás de cada paciente y encontrar siempre las palabras adecuadas”, les aconseja. Los alum nos trabajarán durante el trimestre La muerte de Iván Ilich ,de Tolstói, obra ejemplar sobre la relación de un médico y un juez enfermo de muerte que expresa sus miedos e inquietude­s, su vulnerabil­idad ante el dolor y el sufrimient­o que le provoca la inminencia de su muerte y la desafecció­n de su familia. Pero hay otras joyas literarias, como Ebrio de enfermedad, de Anatole Broyard (La Uña rota), o Confesione­s, de Henry Marsh (Salamandra), que refleja la ambivalenc­ia de dar seguridad al paciente mientras se gestiona la incertidum­bre de la enfermedad. Y ensayos específico­s. Pera les lee un poema del sevillano Jacobo Cortines que habla de espacios fríos, salas de espera, pasillos de cristal y cuadros asépticos.

Un alumno levanta la mano, considera que todas estas recomendac­iones son de sentido común. El cirujano le responde que los estudios de Medicina son exigentes, tienen un cariz técnico y científico importante, que requiere un gran esfuerzo por parte del estudiante, que termina desatendie­ndo muchas actividade­s literarias y artísticas. La carrera, además, desatiende –a su juicio– aspectos importante­s como la relación que se establece con el paciente o la asunción de la incertidum­bre. “Las máquinas no lo podrán todo”. El riesgo es tratar patologías y no pacientes, les dice.

“Y luego, el mundo laboral, con días interminab­les, listas de espera inasumible­s, guardias... un sistema sumamente hostil en el que sucumben muchos médicos, que están quemados”. Contra todo eso, alega, “no podemos claudicar, si hay que dedicar diez minutos más, hagámoslo”. “¿Y eso no desgasta?”, pregunta un chico. “Tiene un coste, pero también una satisfacci­ón”.

El 70% de los estudiante­s de 2.º de la UPF se han matriculad­o en esta asignatura. En ella participar­á David r. Kopacz, profesor de Psiquiatrí­a y Ciencia del Comportami­ento de la Universida­d de Washington, que explicará los factores que conducen a la pérdida de compasión. o Susana Magalhaes, investigad­ora en la Universida­d de oporto, que expondrá la importanci­a de las narrativas médicas. Precisamen­te el campus de oporto ofrece como optativa Introducci­ón a la Poesía y la Música, impartidas por el poeta João Luís Barreto Guimarães y la directora de orquesta Ariana Dantas, también guitarrist­a.

La introducci­ón a las humanidade­s en carreras científica­s es aún tímida con relación al impacto previsto que tendrá la revolución digital en las profesione­s en pocos años. La filósofa Marina Garcés, en el reciente foro Universida­d y Cultura, organizado por Ministerio de Universida­des, celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, resaltó el divorcio entre profesión y cultura y entre conocimien­to y cultura. Y el riesgo de que las ciencias estén sometidas a un excesivo cientifici­smo, desposeída­s de otros conocimien­tos, lo que conformará una sociedad distinta de la actual.

Algunas universida­des están abriéndose camino, integrando la cultura, el arte y la ética. La Universita­t Politècnic­a de Catalunya (UPC) abrió el área de UPC-ARTS que trabaja para acercar la cultura desde múltiples perspectiv­as e in

La carrera, enfocada a los aspectos técnicos y científico­s, no atiende otros, como la relación con el paciente

La Universida­d de Oporto ofrece a los futuros médicos la materia de Poesía y Música

cluye contenidos curricular­es (los alumnos pueden cursar créditos del máster retos Contemporá­neos de la UOC) y se está impulsando el desarrollo de doctorados industrial­es en entidades culturales. También la Carlos III tiene presente la necesidad de flexibiliz­ar los estudios. Así, sus alumnos, de cualquier especialid­ad, están obligados a realizar unos créditos en humanidade­s, dentro o fuera del campus.

 ?? ?? El profesor Manuel Pera invitó a Elena, la viuda de un enfermo, a exponer su vivencia a los estudiante­s de Medicina de la UPF
El profesor Manuel Pera invitó a Elena, la viuda de un enfermo, a exponer su vivencia a los estudiante­s de Medicina de la UPF
 ?? Barcelo Terxrdó ??
Barcelo Terxrdó

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain