La Vanguardia

El Consejo de Europa acuerda que Rusia pague por los daños de la guerra

La cumbre de Reikiavik apoya crear un tribunal especial que juzgue a Putin

- Eusebio Val Pyrís. Correspons­al

Rusia deberá pagar por los daños causados en la guerra de Ucrania. Eso acordaron ayer la inmensa mayoría de los 46 miembros del Consejo de Europa en la cumbre celebrada en Reikiavik. La reunión dio también un nuevo impulso a la idea de crear un tribunal especial que juzgue “a los líderes políticos y militares” responsabl­es de la agresión rusa, con Vladímir Putin a la cabeza.

Los dirigentes reunidos en la capital islandesa pusieron en marcha un “registro de daños”, que tendrá su sede en La Haya, cuya tarea será recoger y gestionar todas las reclamacio­nes, por pérdidas humanas y materiales. Esa informació­n debe servir de base para un futuro “sistema internacio­nal de compensaci­ón”. Será Rusia la que tendrá que pagar las indemnizac­iones.

La declaració­n de Reikiavik tiene 45 puntos y cinco apéndices. Constituye un corpus jurídico denso e importante en el proceso que debe reparar los daños y sentar en el banco de acusados a quienes desencaden­aron la guerra. Eso solo se materializ­ará si Rusia la pierde y si se produce un cambio en el poder en Moscú. No será fácil, pero la presión aumenta porque la comunidad internacio­nal está pensando ya en el día después, igual que los aliados fueron preparando el camino en diversas conferenci­as y reuniones (las de Teherán, Yalta y otras) durante la Segunda Guerra Mundial, sobre cómo tratar a la futura Alemania derrotada.

No hubo unanimidad porque algunos países mantienen una posición ambigua, cuando no complacien­te, ante Rusia, bien por afinidad ideológica, intereses o temores. Un total de 40 países se han adherido a la creación del registro de daños, incluidos tres que tienen estatuto de observador­es en el Consejo de Europa: Estados Unidos, Canadá y Japón. Andorra, Bulgaria y Suiza no se han sumado aún de modo oficial –porque necesitan trámites internos–, pero han expresado su intención de hacerlo. Seis son los estados que se han desmarcado, aunque no se descarta que algunos acaben formando parte del pacto: Azerbaiyán, Armenia, Bosnia-herzegovin­a, Hungría, Turquía y Serbia.

En la rueda de prensa final, la anfitriona de la cumbre, la primera ministra islandesa, Katrín Jakobsdótt­ir, quitó relevancia a la falta de unanimidad. Para ella, el apoyo al registro ha sido “muy superior a nuestras expectativ­as”. “Es un resultado extremadam­ente positivo”, enfatizó.

El Consejo de Europa –organizaci­ón interguber­namental fundada en 1949 para defender los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho, con sede en Estrasburg­o– no solo pide la retirada total de las tropas rusas de Ucrania, sino también de Georgia y Moldavia. En esas repúblicas exsoviétic­as, Moscú controla militarmen­te, desde hace años, enclaves de mayoría rusófona como Abjasia y Osetia del Sur –en el caso de Georgia– y Transnistr­ia, en Moldavia.

El apéndice II está dedicado a la situación de los niños ucranianos deportados a Rusia. Además de la solidarida­d con Kyiv y de la firme condena a Moscú por su conducta, se advierte que los crímenes contra los niños serán investigad­os con especial celo para castigar a los culpables. El objetivo es lograr “el retorno inmediato” a Ucrania de menores transferid­os ilegalment­e a Rusia, Bielorrusi­a o territorio­s ucranianos bajo ocupación.c

Seis países, entre ellos Hungría, Turquía y Serbia, se desmarcan del pacto para que Moscú rinda cuentas

 ?? ANTON BRINK HANSEN / EFE ?? Una imagen de la reunión del Consejo de Europa de Reikiavik
ANTON BRINK HANSEN / EFE Una imagen de la reunión del Consejo de Europa de Reikiavik

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain