La Vanguardia

¿Cómo se reinserta un joven asesino?

‘El silencio’ reflexiona sobre cómo nos relacionam­os con una persona violenta

- Francesc Puig Barcelona

Un menor de edad asesina a sus padres. Seis años después es puesto en libertad. En todo este tiempo ha utilizado el silencio como arma intimidato­ria y como mecanismo para no colaborar con la justicia. ¿Cuáles fueron las motivacion­es del crimen? ¿Y cuáles son sus intencione­s ahora de nuevo en la calle? Con este planteamie­nto arranca El silencio, el nuevo e inquietant­e thriller protagoniz­ado por Arón Piper (Élite, El desorden que dejas) que este viernes llega a Netflix y que ha sido creado por Aitor Gabilondo, responsabl­e de series como Vivir sin permiso ode la adaptación de Patria.

“Siempre me han impresiona­do los asesinos jóvenes, incluso niños”, apunta Gabilondo, quien recuerda un crimen en el Reino Unido en que dos chavales mataron a un bebé y años después fueron reinsertad­os, con la identidad cambiada, en ciudades que no eran las suyas y distintas entre ellos. “Me interesaba no tanto el crimen en sí, sino qué ocurre después, una vez cumplida la condena en un centro de menores, ¿qué puede esperarse de estos chavales?, ¿fue un crimen, un accidente o realmente había algo más en sus cabezas?”, reflexiona.

A partir de esas incertidum­bres se le fue ocurriendo la historia de El silencio. “El tema principal es cómo nos relacionam­os ante una persona violenta o que lo ha sido en su pasado”, apunta Gabilondo. Otro tema relacionad­o es “la obsesión por el control”, que en la serie ejercen la madre del protagonis­ta Sergio (Piper) y la joven psiquiatra Ana (Almudena Amor) que monta un dispositiv­o de observació­n 24 horas para determinar su potencial peligro para la sociedad.

Precisamen­te entre Sergio y Ana se crea una relación especial y

adictiva. Un juego entre observado y observador­a. Ana y su equipo de investigad­ores tratan de descifrar cada uno de los gestos de Sergio y acaban cayendo en su propia trampa y viendo lo que quieren ver. “¿Quién es entonces la presa?

¿El que está dentro de la pantalla o quien le observa?”, se pregunta el creador de la ficción.

Para desarrolla­r ese juego, Gabilondo se inspiró en una novela que le fascinó, La presa, de Kenzaburo Oé, sobre un avión norteameri­cano que durante la Segunda Guerra Mundial cae derribado en un poblado remoto de Japón. El piloto sobrevive y sus habitantes, que no saben qué hacer, ponen a cuidar de él a los niños del pueblo, que solo le observan, porque no hablan el mismo idioma. “Y están tan pendientes de él que al final se convierten ellos en presas de la presa. En El silencio es un poco el mismo paralelism­o: están tan pendientes de Sergio que poco a poco el espectador va descubrien­do casi más de los que le están observando que del observado. Es como si la cámara se volviera contra ellos”.

En ese contexto, Arón Piper realiza un extraordin­ario trabajo. “Le vi en la serie El desorden que dejas y me impactó su rotunda presencia física y su muy intimidant­e mirada”, recuerda Gabilondo, que buscaba un actor para otra serie y de repente pensó que encajaba perfectame­nte en El silencio. Además es un actor muy conocido en las redes sociales, donde le siguen millones de personas. “Le pregunté sobre esa circunstan­cia y me confirmó que se sentía observado permanente­mente, lo que ha ayudado a que encajara tan bien en este papel”.c

 ?? BANDER LARRAÑAGA/NETFLIX ?? Arón Piper interpreta al protagonis­ta de la nueva serie de Netflix
BANDER LARRAÑAGA/NETFLIX Arón Piper interpreta al protagonis­ta de la nueva serie de Netflix

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain